buscar noticiasbuscar noticias

Brota de la calle al MUAC la gráfica de protesta

El MUAC inauguró 'Giro gráfico. Como en el muro la hiedra' un muestrario de la resistencia en Latinoamérica y EU que brotó desde la calles

CIUDAD DE MÉXICO.-Quizá una de las características definitorias de la nueva exposición en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, es que la mayoría de las piezas que la conforman jamás fueron pensadas como obras de arte.

Brota de la calle al MUAC la gráfica de protesta

 Se trata, más bien, de un acervo rotundo -por doloroso- que refleja muchos de los pesares e injusticias que aquejan al mundo contemporáneo, sobre todo al sur global, a través de la lucha y la resistencia que nace de las calles.

 Carteles y afiches, esténciles, playeras, fanzines, registros fotográficos y de video, bordados, intervenciones en la vía pública; todo ello cabe cuando se habla de la gráfica callejera de artistas y activistas que encaran a la violencia que se ejerce desde el poder.

 Ahí están, por ejemplo, para abrir la muestra, copias de los 197 carteles de mano con fotografía de los detenidos y desaparecidos por el terrorismo de estado en Uruguay, señales de protesta que han desfilado por las calles de ese país desde 1985.

 También, por otro lado, la instalación Zapantera negra, una casa de madera, con bordados, carteles, pinturas y fotografías en su interior, que testimonia el encuentro artístico entre Emory Douglas, ex ministro de cultura de las Panteras Negras, con comunidades zapatistas en Chiapas.

 Desde El Salvador, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, estas manifestaciones de protesta y memoria pueblan las salas 7 y 8 del MUAC hasta el 28 de mayo del 2023.

 "Es un ejercicio colectivo, contundentemente colectivo", definió en una charla introductoria este sábado la curadora mexicana Sol Henaro, parte del grupo de más de 30 investigadores agrupados en la Red Conceptualismos del Sur.

 Desde 2015, este colectivo, que la investigadora argentina Ana Longoni definió como "una trama afectiva y política", trabajó en una muestra que, explicaron, no pretende ser exhaustiva de la gráfica callejera de protesta latinoamericana.

 "No pretende ser una exposición enciclopédica, contar una historia, establecer una relación jerárquica entre los elementos que están aquí, ni entre los países que están aquí representados, pero sí quizás ser un acervo que esté abierto para que quienes ya vienen desarrollando una práctica en este sentido puedan conectar ideas, puedan conectar información, puedan sentirse tentades de explorar otros horizontes o fortalecer lo que ya vienen explorando", señaló la investigadora colombiana Sylvia Suárez.

 La exposición está distribuida de acuerdo a conceptos desarrollados en largas discusiones de los integrantes de la red, como ocurre con el neologismo "arseñal", una conjunción de las palabras "arsenal" y "señal".

 En esa sección de la muestra, por ejemplo, se incluyen obras destinadas a ser usadas de manera reiterada en las protestas, como playeras con consignas, carteles para uso en las marchas y plantones, y afiches para pegarse en las calles.

Ayotzinapa, presente

 La exposición, un proyecto creado para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, incluye dos secciones que ponen la mirada en dos casos específicos, como la que aborda la gráfica de Nicaragua, país con un arco histórico que inició con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista y que acabó con uno de sus líderes, Daniel Ortega, como un presidente represor.

 El otro caso que se destaca es el de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, con una serie de obras variadas de protesta sobre el tema.

 Durante la jornada de inauguración Elena López, integrante de la Asamblea de Barrios, Colonias y Pedregales en la Alcaldía de Coyoacán, contempló conmovida, con un orgullo, un muro cubierto de mantitas bordadas con la cara de cada uno de los normalistas.

 En el 2017, recuerda, la asamblea instaló un plantón en Avenida Aztecas en defensa de un manantial arrasado por una inmobiliaria.

 "Cuando estábamos en el plantón, visitamos la normal (de Ayotzinapa) y ahí vimos que era necesario, como mujeres, difundir y enlazar nuestras luchas; es de ahí donde nace el bordado, pero, sobre todo, para cubrir nuestras guardias como mujeres en el plantón, entonces, durante el plantón bordamos", explica.

 De esas largas jornadas, de la conjunción de ambas luchas, surgieron las 43 mantitas que ahora ocupan un muro entero del MUAC.

 "Híjole, nos da mucho gusto, porque además es una lucha que se distribuye, que muchos la conocen, pero si no la conocían, al ser representada por los bordados, pues que conozcan que seguimos buscando a 43 estudiantes y buscando justicia", declaró también Claudia Vélez, también integrante de la asamblea.

 Emocionada, Vélez miró así, expuestos con amplitud y dignidad, las mantas donde acompañó los rostros de Cutberto Ortiz y de Adán De la Cruz con las tortugas de Ayotzinapa, el de José Eduardo Bartolo con un dibujo de El Principito, y el de Alexander Mora con un retrato de Lucio Cabañas.

 Se trata de un trabajo colectivo que no sólo está acompañado, en la misma sala, por los papalotes con los rostros de los normalistas diseñados por Francisco Toledo y de los grabados de Demián Flores al respecto, sino de gráfica callejera de Latinoamérica y Estados Unidos.

 También, con un muestrario histórico de la gráfica mexicana de 1968.

 "Vemos que las luchas no están solas, que hay mucha desigualdad todavía. Ahí están enlazados los bordados con la gráfica del 68, y vemos que es la actualidad, es el mismo ataque hacia los jóvenes y, lo peor de todo, la desaparición y el asesinato a nuestros jóvenes, entonces es importante que se difundan", concluyó Elena López.

 La muestra, que cuenta a su vez con una "biblioteca cuir" con fanzines sobre la diversidad sexual, y un "ágora del presente" que muestra videos de manifestaciones recientes, toma su subtítulo de la canción "Volver a los diecisiete", de Violeta Parra.

 "Se va enredando, enredando, / como en el muro de hiedra / y va brotando, brotando / como el musguito en la piedra", sonaron los versos de Parra, durante la inauguración, entonados por el dúo Meztli Soleil y coreados por la audiencia.

 Un muestrario de la resistencia en Latinoamérica y Estados Unidos, que brotó, como la hiedra, desde la calles hasta el MUAC.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD