UNAM y UAM impulsan vocación científica femenil
Se suman pláticas, conferencias y otros cursos, así como las cápsulas audiovisuales El sueño de ser científica protagonizadas por 11 investigadoras de la Facultad de Química
De acuerdo con cifras de la Unesco, a nivel mundial las mujeres representan poco más del 50 por ciento de la matrícula de educación superior y su presencia en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es inferior al 30 por ciento; en algunas áreas incluso menor al 10 por ciento.
Para lograrlo, llevará a cabo 80 actividades gratuitas y de libre acceso enfocadas en promover la vocación científica y tecnológica de jóvenes y niñas en todos los niveles educativos mientras se reconoce el rol crítico que juegan en estos sectores, informó la dependencia universitaria en un comunicado.
Con apoyo de la Facultad de Ingeniería, por ejemplo, impartirá los talleres ¿Y si hacemos un smartphone? y Aprende a Programar en C entre ingenieras a fin de capacitar a las participantes en diseño, simulación de circuitos en sistemas de comunicación y programación.
Por su parte, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas se realizará el curso Pensamiento computacional para niñas dirigido a nivel primaria y secundaria, mientras que los institutos de Física y Astronomía tendrán sesiones de preguntas y respuestas con especialistas, docentes, especialistas y futuras astrónomas.
A esto se suman pláticas, conferencias y otros cursos, así como las cápsulas audiovisuales El sueño de ser científica protagonizadas por 11 investigadoras de la Facultad de Química.
Más de la sección
Todos estos eventos se transmitirán en plataformas digitales.
"Lograr la igualdad sustantiva para las mujeres en la ciencia es uno de los desafíos contemporáneos de las instituciones educativas y empleadoras a nivel mundial" comentó Tamara Martínez, titular de la CIGU.
"Cerrar estas brechas depende de transformaciones en el diseño de las políticas científicas que reconozcan como pilares la construcción de vocaciones libres de binarismos de género, el libre desarrollo de la personalidad, el acompañamiento en los momentos clave de la elección disciplinaria, la contratación con enfoque de género, la democratización del trabajo doméstico y de cuidados y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia en los espacios donde se desenvuelven".
En tanto, la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) busca fortalecer la perspectiva de género en los campos STEM mediante acciones estratégicas.
Asimismo, a través de su Unidad Especializada en Igualdad y Equidad de Género (UEIEG), la Coordinación de Recursos Humanos y la Coordinación de Sistemas Escolares, la sede académica pretende identificar los problemas de exclusión, discriminación y segregación educativa por sexo, condición económica, étnica y de corte generacional originados por los roles de género.
Lo anterior derivó en un diagnóstico sobre las violencias y desigualdades que se viven en la unidad referida y una serie de recomendaciones, informó el centro a través de un boletín.
Entre los resultados del estudio destaca la sugerencia de fortalecer las investigaciones en áreas STEM con perspectiva de género, haciendo énfasis en las aportaciones que han hecho las mujeres en estas áreas del conocimiento.
También se recomendó promover en forma permanente el ingreso y el desarrollo de mujeres en las divisiones académicas donde su representación sea menor, tanto en licenciatura como en posgrado, e impulsar acciones de formación profesional del profesorado en todos los niveles para que la perspectiva de género esté vigente y sea considerado un eje transversal en los mapas curriculares.
Al respecto, Jeli Edith Camacho Becerra, economista y especialista en indicadores de género, enfatizó la relevancia de no considerar la perspectiva de género como un tema de mujeres, sino como un andamiaje integral que abarque desde el fortalecimiento de la UEIEG y de cada uno de los procesos colectivos que dependen de la plena articulación de los demás espacios, hasta la creación de un bloque de tronco común que la incluya en cada una de las divisiones académicas.
Kemberli García Barrera, encargada de la UEIEG, explicó que gracias a las recomendaciones de Camacho Becerra fueron incorporados nuevos indicadores para la base de datos que ayudarán a identificar la violencia de género. Algunos de estos son la generación de estrategias para recuperar o fortalecer las redes de apoyo de las alumnas, sobre todo de aquellas que tienen su lugar de procedencia fuera de la Ciudad de México, pues son ellas quienes viven un mayor número de casos de acoso al no tener cerca una red que las proteja.