Editoriales > ANÁLISIS

Miseria inducida

El secretario de Comercio se pronunció por un substancial aumento salarial para los trabajadores de México, pues, dijo en una entrevista para la cadena televisiva CNBC

El secretario de Comercio se pronunció por un substancial aumento salarial para los trabajadores de México, pues, dijo en una entrevista para la cadena televisiva CNBC: “La teoría del TLCAN ha sido que habría una convergencia gradual de los estándares de vida entre México y Estados Unidos; sin embargo, eso en verdad no ha sucedido del lado de México. El salario mínimo… apenas y ha aumentado en términos del peso”.

Claro, lo dijo el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, para quien el salario mínimo actual en México, de 80.04 pesos diarios, únicamente significa que los empleadores aún pueden encontrar mano de obra a menor costo. Criterio diferente al del secretario de Comercio en México, Ildefonso Guajardo, para quien a final de cuentas, la fijación oficial del salario mínimo se trata de “una consideración justa y equilibrada para el esfuerzo laboral del mexicano, pero al mismo tiempo responsable”.

Miseria inducida

Por su parte, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, dijo, en respuesta a las exhortaciones hechas por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, para elevar el salario mínimo que: “La política en materia de salario mínimo aplicada durante esta administración, en consenso con los factores de la producción, actores políticos y autoridades, ha sido la correcta”, y que sus resultados son avalados por organismos autónomos como el CONEVAL y el Banco de México.

¿Qué dice el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social? En su último comunicado, señaló que: “Para el CONEVAL, una familia de cuatro personas se encuentra actualmente en situación de pobreza por ingresos si su ingreso mensual es inferior a $11,290.80. Esta cifra es muy superior al salario mínimo actual, que equivale a $2,401.2 mensuales. Habría que incrementar 4.7 veces el salario mínimo para cumplir lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Organismos internacionales son menos exigentes para medir la canasta básica y la pobreza. Para el Banco Mundial la canasta básica para considerar a un hogar pobre en México es de $4,322.70 al mes y la cifra de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es de $9,172.30, en tanto que para el CONEVAL es de $11,290.80.

El CONEVAL es la institución que con más rigor entiende y mide la pobreza. Con estos criterios del CONEVAL, actualmente 7 de cada 10 personas en el país tienen un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar.

Los análisis de CONEVAL muestran con contundencia la problemática del país en términos del bienestar económico de los hogares”.

El Banco de México, en sus consideraciones finales sobre Salario mínimo e inflación, explica que: “...requiere que la interpretación que los agentes económicos den al incremento en el salario mínimo no tenga efectos negativos sobre la formación de expectativas. Para ello, es necesario que dichos incrementos, de adoptarse, sean moderados e interpretados no como un ajuste en el costo de vida, sino como un cambio en el precio relativo de la fuerza laboral con menores percepciones”.

Retomando el discurso de Wilbur Ross, quien, antes de ser nombrado Secretario de Comercio, era un banquero conocido por la reestructuración de varias compañías quebradas en industrias tales como el acero, el carbón, las telecomunicaciones, la inversión extranjera y los textiles: “El salario mínimo de México apenas ha subido. Y el peso se ha depreciado bastante en comparación con el dólar. Así que, en la cuestión de capacidad adquisitiva, el trabajador mexicano promedio está bastante peor que hace 5 o 10 años. Esa no era la intención del TLCAN”.

Cuando se estableció el salario mínimo para este año, el Observatorio de los Salarios Mínimos, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, a través de los maestros Miguel López, coordinador de la licenciatura de Economía y Finanzas y de Jorge Abascal, coordinador de Análisis Jurídico, señaló que: “El salario el mínimo es un derecho no cumplido en México y es la gran deuda social del siglo pasado y del presente. A la par de los bajos salarios, el gobierno federal lleva a cabo una política industrial diferenciada, en la que únicamente beneficia a las grandes empresas, a través de condonación de impuestos y múltiples beneficios que facilita la concentración de la riqueza; en tanto que, para las pequeñas y medianas industrias no hay facilidades, siendo que éstas concentran la mayor parte de mano de obra en el país”.