buscar noticiasbuscar noticias

Estudiantes crean método para aprovechar propiedades del cuajilote

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tabasco (Uttab) crearon un método para aprovechar los beneficios de la fruta cuajilote, que en otros estados se le conoce como huachilote, cacao de mono, pepino del monte o bananilla.

La idea de los alumnos Cecilia Izquierdo Hernández, Elba Meraris de la Cruz Cruz y Rodolfo Pérez Álvarez, surgió luego de analizar la gran producción de cuajilote que se registra en el estado de Tabasco, sobre todo en las zonas rurales.

Estudiantes crean método para aprovechar propiedades del cuajilote

Los pobladores de Tabasco usan esta fruta de forma casera para hacer té; sin embargo, muchos de sus componentes son termosensibles y si no se verifica la temperatura podría perder todas sus propiedades, aseguraron los estudiantes.

Por lo anterior, Pérez Álvarez señaló que con el método que idearon para la creación de alimentos funcionales con cuajilote, las propiedades curativas quedan intactas y listas para el consumo.

La investigación y experimentación duró poco más de cuatro meses, dos en el diseño del experimento y otros dos experimentando en el extracto seco que lograron producir, apuntó el estudiante.

“Escogimos este alimento, que es una especie de carambola. Lo que nosotros hacemos es deshidratarlo de forma industrial para convertirlo en un extracto seco. Lo deshidratamos a cierta temperatura y tiempo para que las características y propiedades no se pierdan”, refirió.

El joven agregó que muchos de sus componentes son termosensibles y se pueden desintegrar; por lo que una vez seco lo trituran hasta obtener el extracto seco para elaborar gelatinas o té, así como aditivos en algún ingrediente.

Los estudiantes tabasqueños resaltaron que hicieron del cuajilote un alimento funcional y auxiliar en el tratamiento de alguna enfermedad.

“El cuajilote contiene una sustancia que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, que es muy benéfico para los diabéticos y representa uno de los principales problemas de salud en el país”, mencionaron.

Los jóvenes también indicaron que de acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el dolor de los riñones es el padecimiento más común para el cual se emplea esta especie.

Además, el cuajilote se emplea para los cálculos en las vías urinarias, como diurético, para aliviar la tos, la gripe, el dolor de cabeza y la diarrea.




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD