buscar noticiasbuscar noticias

Consejos médicos a seguir antes de automedicarse

Existen riesgos con esa práctica muy común en los hogares mexicanos

Deben tomarse en cuenta 10 aspectos antes de automedicarse, esa práctica que es común en las familias y hogares de muchos mexicanos, los expertos aseguran que existen riesgos importantes y deben conocerse. Para mayor información consulte a su médico, su salud es importante. 

Consejos médicos a seguir antes de automedicarse

2 . Los fármacos pueden tener efectos colaterales: aunque sirvan para curar la enfermedad para la cual se administran, algunos fármacos tienen efectos colaterales esperables, como sequedad en la boca o insomnio.

3. Independientemente de la dosis, y aunque no ocurra en todas las personas, los medicamentos pueden tener efectos adversos o indeseados: los corticoesteroides, por ejemplo, pueden originar úlceras; los estrógenos, náuseas, cefalea y mareos; la eritromicina, dolor de estómago y diarrea; antibióticos como la amoxicilina, erupciones cutáneas e incluso shock anafiláctico, que pone en peligro la vida del paciente.

4. Algunos fármacos pueden provocar adicción: las benzodiacepinas, que inhiben el sistema nervioso central, o los antitusivos con codeína pueden originar cuadros adictivos sin que la persona se percate: su uso debe ser estrictamente vigilado por el médico.

5. Al aliviar los síntomas, algunos medicamentos dificultan el diagnóstico: entre ellos, los que bajan la fiebre, los que impiden el vómito o los que alivian los dolores abdominales. 

6. Algunos fármacos pueden provocar intoxicación por sobredosis: según la cantidad ingerida, las benzodiacepinas, por ejemplo, pueden causar desde somnolencia hasta paro respiratorio. En exceso, los antidepresivos ocasionan intoxicaciones graves con alteración del ritmo cardiaco y convulsiones.

7. Si se administran dosis inferiores a las requeridas, los medicamentos no logran el efecto deseado: ello es especialmente cierto en el caso de los niños, pues las madres tienden a administrar los fármacos en función de la edad y no del peso de sus hijos, o bien, acostumbran seguir las indicaciones del envase sin conocer el peso del niño. 

8. Algunos medicamentos tienen efecto de rebote: al tomarlos sin que sean recetados por el médico, generan una respuesta cada vez peor. Por ejemplo, que pueden aumentar el dolor en vez de disminuirlo. 

9. Algunos fármacos producen resistencia: si se administran en forma incorrecta y sin consultar al médico, algunos fármacos fortalecen los agentes infecciosos en vez de debilitarlos. No se salte dosis y complete el tratamiento aunque ya se sienta mejor.

10. Numerosos medicamentos interactúan entre sí, provocando efectos negativos: los descongestionantes con pseudoefedrina, por ejemplo, disminuyen el efecto de los medicamentos utilizados para tratar la presión alta; y la aspirina interactúa negativamente con algunos medicamentos contra la diabetes, como la insulina, aumentando su efecto.




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD