buscar noticiasbuscar noticias

¿Qué es eso de la gran novela americana?

Eduardo Lago, catedrático, escritor y crítico, traza un mapa de la literatura estadounidense en la recopilación de ensayos ‘Aquí no vive Walt Whitman’

En una de sus últimas entrevistas, Roberto Bolaño contó a modo de chiste su método secreto para abarcar tantas y tantas lecturas estadounidenses. 

Eduardo Lago, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2018.¿Qué es eso de la gran novela americana?

“Años después de aquella entrevista, una crítica muy importante me dijo: Fresán y tú le deben a los lectores en español un libro sobre la literatura norteamericana. Y se me quedó clavado”, contaba Lago tras la presentación.

-

LA OBRA

El resultado son más de 300 páginas por donde se dibujan las distintas rutas de las letras estadounidenses desde la segunda mitad siglo XX, sus raíces y sus cruces de caminos.

“Se trata de poner un poco de orden y establecer un mapa más o menos histórico desde mi posición durante los últimos 30 años de observador privilegiado desde el vientre de la bestia”, apunta Lago, antiguo director del Instituto Cervantes en Nueva York, catedrático de Literaturas Hispánicas en la Universidad privada Sarah Lawrence College, traductor de Henry James o Silvia Plath y ganador del Premio Nadal en 2006 por la novela Llámame Brooklyn.

-

SU CARTOGRAFÍA ESTÁ MARCADA POR UNA TENSIÓN

Por un lado, la emergencia de “un importante número de narradores que empezó a cultivar un tipo de escritura deliberadamente difícil sin que ello fuera el resultado de una decisión colectiva”. A los que Lago ha dado en llamar “Escuela de la dificultad”, marcada por tres hitos casi biológicos: su nacimiento en 1955 con “Los reconocimientos”, de William Gaddis, su cenit con “El arco iris de la gravedad”, de Thomas Pynchon en 1973 y su sepultura en 1996 con “La broma infinita”, de David Foster Wallace.

“Por otro lado, otra mucha literatura de interés que no participa de la dificultad lo hace de manera parcial o incluso opera a la contra de ella”. En este segundo grupo estarían, por ejemplo, autores como Jack Kerouac, Lucía Berlin o Raymond Carver. “Es él quien hace saltar la alarma de que hay un incendio en la casa. ¿Dónde metemos a gente que no se complica la vida pero nos llega al corazón?”

A partir de ahí, de esa “doble hélice donde cabe todo”, Lago lanza una mirada tanto al pasado como al futuro. En un guiño al título “Cuatro cuartetos de T.S. Elliot”, repasa las listas de a cuatro que diseñaron Foster Wallace y Harold Bloom en busca del canon en las que coinciden Pynchon y DeLillo, escoge sus cuatro autoras favoritas: Toni Morrison, Annie Proulx, Joyce Carol Oates y Marilynee Robinson y deja coja la cuarta pata de la mesa-

“Están George Saunders, David Eaggers o Michael Chabon, pero no hay ningún nombre emblemático hoy en día que haya roto el panorama. Estamos en una etapa de tanteos”.

-

LA GRAN NOVELA AMERICANA

Con este epígrafe para uno de sus capítulos, Lago recupera la antigua etiqueta acuñada a finales del XIX que de manera un poco endogámica y provinciana, pero con operatividad pedagógica, trata de responder a la pregunta: ¿qué novela nos explica a nosotros?. Un cajón en el que entrarían “La letra escarlata”, “Moby Dick”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o la más reciente, “Libertad”, de Jonathan Franzen, que da cuenta, según Lago, “de la época de Obama”.

Franzen y Foster Wallace, amigos y contemporáneos, representan las dos polaridades que chocan y convergen en las letras estadounidenses: el regreso del realismo casi decimonónico y la novela experimental posmoderna.

El programa de Franzen consiste casi en volver a Tolstoi, que ya tuvo su época. Por eso mientras que a Foster Wallace los chicos de ahora lo siguen con devoción, Franzen se está convirtiendo en el hazmerreír de la gente.




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD