buscar noticiasbuscar noticias

Los Saicos, grupo peruano precursor del punk, en los años sesenta

La música popular del país andino es un espejo de los rastros de racismo, alienación y violencia que han marcado la campaña presidencial

El Perú de estos días es, como lo describió el politólogo arequipeño Gonzalo Banda, “un campo de paja seca donde varios pirómanos caminan con un fósforo en la mano”. Las elecciones presidenciales han dejado al país en llaga viva. Pero la herida de la que ahora brotan rencores ya existía: la alienación de las élites limeñas y el racismo hacia los cholos, los resentimientos entre “el campo” (la sierra, la selva) y la capital, la desconfianza entre los ganadores y los desplazados del modelo económico; todo eso ya estaba allí y es mucho más complejo y contradictorio que la narrativa de una lucha entre “el comunismo” (o el “terrorismo”) y “la libertad”, que ha intentado imponer el establishment peruano. No es que sea un discurso muy original. Esconde, tras el miedo y el maniqueísmo, la diversidad y la historia de aquellos que se le oponen. Porque la chispa también estaba allí.

El incendio y el dolor: canciones de la herida peruanaLos Saicos, grupo peruano precursor del punk, en los años sesenta

Semilla punk o no, Demolición ha encarnado siempre un espíritu de protesta en el Perú urbano. Ahora, el afán de algunos medios y dirigentes limeños por asociar el movimiento de Pedro Castillo, presidente electo, con el terrorismo —lo que en buen peruano se llama “terruquear”— ha consolidado también como símbolo de protesta Flor de retama, un popular huayno del departamento de Ayacucho. Allí, en los Andes del centrosur peruano, en la capital de la región más azotada por el terrorismo desde los años ochenta, Pedro Castillo cantó a capela durante su campaña aquello de: “Los Sinchis entrando están / En la plazuela de Huanta / Los Sinchis rodeando están / Van a matar estudiantes”. La canción no habla de Sendero Luminoso: los Sinchis eran la unidad de paracaidistas de la policía peruana especializada en contrainsurgencia. En junio de 1969, al menos 20 estudiantes fueron asesinados en Huanta, un pueblo de Ayacucho, cuando protestaban contra la dictadura de Juan Velasco Alvarado. La flor amarilla de la retama que vuelve a nacer cada primavera simboliza la memoria y la esperanza.

Desde los elegantes salones europeos, pero mezclado en tiempos coloniales con los sonidos prehispanos llegó el vals peruano. Despojado del origen cortesano, El plebeyo fue escrito en los años treinta del siglo XX por el compositor Felipe Pinglo Alva. Ya en los cuarenta, Los Morochucos, un emblema de la canción criolla peruana, popularizaron este lamento por el amor censurado entre clases sociales: “Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?”. Es la historia imposible de Luis Enrique, “el plebeyo, el hijo del pueblo”, con ella, la “aristócrata”, “de noble cuna”. Un drama universal, argumento de la mitad de las telenovelas del mundo, que se actualiza con el desprecio abierto de la derecha hacia los votantes de Castillo.

Del otro lado, orgullo y rencor. Castillo, un profesor mestizo y de la sierra pobre, ha denunciado unas desigualdades arrastradas desde el virreinato y prolongadas por esa especie de nuevo sistema de castas que el mercado dicta en el Perú criollo. El mismo discurso que está en las canciones de Luis Abanto Morales sobre la vida de las gentes mestizas de la sierra, los cholos, según al apelativo despectivo de las elites blancas y urbanas. “¿Quieres que me ría? / Mientras mis hermanos son bestias de carga / Llevando riquezas que otros se guardan”. Los cholos “como topos, escarba y escarba”.

Las marineras, un baile popular en todo el país, también tienen muchas veces como protagonistas a los trabajadores rurales. En este caso de Arequipa, la segunda ciudad del país. El regreso del héroe es el tema de Montonero arequipeño, casi un himno de la provincia que suena en todas las fiestas populares. Durante la guerra civil de mediados del siglo XIX, el labrador cambia la azada por los fusiles cuando suenan las campanas. Después de la batalla, retorna a “su preciosa morena”. En Arequipa, una tierra que ha parido temperamentos como el de Mario Vargas Llosa, el partido de Castillo ganó por casi un 65% de los votos, pese a la “ardiente” campaña del Nobel peruano a favor de Keiko Fujimori.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD