Participa en economía el 48% de las mujeres
Tamaulipas ha logrado avanzar en la participación de las mujeres en la economía local, pero está lejos de llegar a la meta trazada por Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Las mujeres se incorporan a la vida laboral de Tamaulipas, pero no todas ganan salarios dignos.
Tamaulipas ha logrado avanzar en la participación de las mujeres en la economía local, pero está lejos de llegar a la meta trazada por Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Al cierre del 2024, la participación de las mujeres en la fuerza laboral se ubicó en el 48 por ciento, cifra que está por debajo del 67 por ciento que tienen actualmente los países que pertenecen a la OCDE, como Alemania, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Francia, Japón, Italia, Estonia, Hunría, entre otros.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el marco del Día Internacional de la Mujer 2025, a conmemorarse el próximo sábado 8 de marzo, establece que si incrementa la participación de las mujeres en la actividad económica, aumentará considerablemente el Producto Interno Bruto (PIB) del país y de Tamaulipas.
El IMCO refiere que se debe sumar a las mujeres a la economía para aprovechar sus talentos en el mercado laboral, ya que su participación “Es clave para un crecimiento económico sostenible e inclusivo, especialmente ante desafíos como reducir la informalidad y mejorar la productividad”.
Entre 2014 y 2024, la participación económica de las mujeres en México creció a un ritmo más lento que el promedio de los países de la OCDE, por lo que el país se aleja cada vez más de la tendencia internacional de reducir la brecha de género en el mercado laboral”.
Insiste que esto representa una oportunidad para la economía nacional, para millones de empresas y puede beneficiar a las mujeres y sus hogares.
En Tamaulipas, el grueso de las mujeres trabajadoras se concentra en el sector terciario como son el comercio, restaurantes y servicios de alojamiento; transportes comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios diversos, y en instituciones gubernamentales, con un total de 364 mil 23 mujeres.
En segundo lugar se encuentra el sector secundario con 11 mil 944 mujeres activas en la industria manufacturera, y en la industria extractiva y de la electricidad.
Donde menos participan es en el sector primario de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con cinco mil 080 mujeres en esa actividad.
Lo ideal para la OCDE es que la participación de las mujeres en el sector económico sea del 67 por ciento, ya que esto permitirá que el PIB de Tamaulipas crezca hasta en un 8.1 por ciento en la próxima década, es decir, en el 2035.
“El IMCO estima que entre 2025 y 2035 podrían sumarse 6.9 billones de pesos adicionales al PIB si se logra el escenario meta. Es decir, si el país opta por acelerar la inclusión de más mujeres, en 2035 el PIB podría ser 3.7% mayor en comparación con el escenario base”, establece el informe.
Además, el valor económico del trabajo de las mujeres aumentaría 35%, pasando de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos.
Para alcanzar el nivel de participación que mantiene hoy la OCDE, continú el informe del IMCO, México tendría que incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía para 2035, lo cual contempla también la participación de decenas de miles de tamaulipecas al sector económico.
LOS PROBLEMAS NO TERMINAN AQUÍ
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del último trimestre del 2024 establece que a pesar de haber cerca de un 50 por ciento de participación de mujeres en las actividades económicas de Tamaulipas, eso no garantiza un buen sueldo.
Por ejemplo, 267 mil 433 mujeres ganan hata un salario mínimo que se traduce a 8 mil 475 pesos mensuales; en contraste, dos mil 483 ganan más de cinco salarios mínimos, es decir, 41 mil 820 pesos mensuales.
