Dejan sin operación monitoreo atmosférico
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente en Tamaulipas reconoce que ninguna de las 19 estaciones de medición se encuentran operando
Refinería Francisco I. Madero, en Ciudad Madero, Tamaulipas, una de las que han sido identificadas como contaminantes.
A pesar de que Tamaulipas enfrenta un incremento en la contaminación del aire debido a su vocación industrial y al crecimiento del parque vehicular, la entidad no cuenta con equipos de monitoreo atmosférico en funcionamiento, por lo que desconoce los niveles reales de contaminación.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) reconoció en un informe reciente que, a pesar de contar con 19 estaciones de monitoreo, ninguna se encuentra operando, luego de que desde el 2023 se aseguró que ya iban a entrar en funciones para evaluar los contaminantes en el aire de Tamaulipas
En realidad, desde 2015 no se han realizado mediciones oficiales de la calidad del aire en el estado, según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
"En el tercer trimestre del año 2024 NO se logró reactivar la operación de los equipos que integran la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico", reconoce la Seduma en su informe.
Además, el documento señala que el Laboratorio de Monitoreo encargado de analizar las partículas suspendidas no ha recibido mantenimiento y que no hay condiciones para realizar los análisis correspondientes debido a fallas en el sistema eléctrico.
MUNICIPIOS ´INTOXICADOS´
Un reporte de la plataforma Plume Lalbs "Mapa mundial del aire" que pertenece a la AccuWeather, Inc., que ofrece servicios sobre previsión meteorológica, revela que 29 municipios de Tamaulipas presentan altos niveles de contaminación, lo que podría estar afectando la salud de sus habitantes.
Entre los municipios más afectados están Reynosa con un índice alto de contaminación con 99 puntos AQI (Indice de Calidad del Aire, por sus siglas en inglés), que cuenta las concentraciones de diferentes contaminantes y partículas PM10, PM5, y PM1, que resultan nocivos.
El Plumaje AQI tiene los niveles Bajo, de 0 a 20; Moderado, de 20 a 50; Alto, de 50 a 100; Muy Alto, de 100 a 150; Excesivo, de 150 a 200; Extremo de 200 a 250 y Apocalipsis, de 250 a 300.
Dentro de ese contexto, el segundo municipio con los niveles más altos de aire contaminado es Matamoros (91), seguido de Camargo (81), Río Bravo (78), Altamira (75), Mier (73), San Fernando (71), Madero (69), Méndez (67) y Valle Hermoso (67).
Las personas que viven en esos municipios pueden empezar a experimentar efectos graves en la salud, porque la exposición a largo plazo es un riesgo real para las personas.
Los resultados de este informe refieren que los municipios con los niveles de contaminación más altos son aquellos que concentran una gran actividad industrial y petroquímica, las ciudades fronterizas, así como los que tienen un mayor parque vehicular y densidad poblacional.
Otros municipios, como Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Miguel Alemán presentan niveles moderados, es decir, la calidad del aire es considerablemente aceptable, sin embargo, puede haber ciertos problemas de salud para personas con sensibilidades específicas.
Habitantes de municipios fronterizos como Reynosa y Matamoros han denunciado en redes sociales un aumento en problemas respiratorios, como tos persistente, irritación en los ojos y dificultad para respirar.
En las últimas semanas se han registrado incendios en Tula, Padilla y Ciudad Victoria, lo que genera mayor acumulación de partículas en el aire.
