Detectan en Tamaulipas tres casos de tosferina
Secretaría de Salud tiene otros 10 pacientes bajo investigación por posible brote de la enfermedad
Foto:Archivo.
La tosferina, enfermedad que mató a un bebé en Nuevo León, ya circula en Tamaulipas, confirmó la Secretaría de Salud federal al detectar tres casos positivos y 10 sospechosos.
Esta enfermedad es altamente contagiosa y peligrosa para los menores de edad, lo que ha encendido las alarmas del sector Salud del país al resurgir, luego de mantenerse a la baja desde 2012.
En Tamaulipas, tres casos han sido confirmados, mientras que 10 más están bajo investigación para determinar si corresponden a esta infección bacteriana.
El brote de tosferina ha causado miedo entre las familias luego de que un bebé de mes y medio falleciera en Nuevo León, convirtiéndose en la primera víctima mortal registrada en esta nueva ola de contagios.
La situación ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar la vacunación en mujeres embarazadas y madres de recién nacidos, con el objetivo de prevenir más muertes.
La tos ferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se propaga fácilmente a través del contacto con las secreciones respiratorias de personas infectadas; entre sus síntomas iniciales suelen confundirse con los de un resfriado común, incluyendo secreción nasal, fiebre leve y tos ocasional.
Pero la situación se complica con el paso de los días, la tos se intensifica y se convierte en episodios violentos y prolongados que dificultan la respiración, produciendo un característico sonido de silbido al inhalar. Estos ataques de tos pueden durar hasta 10 semanas, lo que ha llevado a que la enfermedad sea conocida como "la tos de los 100 días".
En los bebés, el riesgo es aún mayor, ya que pueden sufrir pausas respiratorias, neumonía, convulsiones e incluso la muerte.
La Secretaría de Salud Federal advierte que el incremento de los casos obedece al descenso de la cobertura de vacunación registrado durante el periodo de la pandemia del Covid-19, y el aumento de la tos ferina a nivel global y en algunos países americanos.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos para reducir la gravedad de los síntomas y evitar la propagación de la bacteria. En los casos más severos, los pacientes requieren hospitalización, administración de oxígeno y líquidos intravenosos.
La Ciudad de México es la entidad con mayor número de contagios, mientras que en Nuevo León ya se han confirmado 35 casos.
En Tamaulipas, el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud reportó tres casos confirmados en lo que va de 2025, pero hay diez pacientes bajo vigilancia para determinar si padecen la enfermedad.
Comparado a todo el 2024, se ha registrado un repunte a los casos de tos ferina, ya que el año anterior se confirmaron tres casos, mismos que se han dado en el primer bimestre del 2025.
Este incremento es significativo si se compara con los datos de todo el año 2024, cuando solo se registraron tres casos en el estado. El aumento ha sido atribuido a la baja cobertura de vacunación, que se redujo drásticamente durante la pandemia de COVID-19.
Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en julio de 2024 una alerta epidemiológica, instando a los países de la región a fortalecer sus programas de vacunación y mejorar la vigilancia epidemiológica para evitar más brotes.
CUADRO CLÍNICO
- El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas.
- La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
- Fase paroxística, tiene una duración entre cuatro a seis semanas, se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis.
- Fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.