buscar noticiasbuscar noticias

Sube dependencia exportadora a Norteamérica

En 2015, la concentración comercial de México con América del Norte llegó a 83.86 por ciento, el nivel más alto desde 2010, cuando fue 83.54 por ciento, de acuerdo a información del Banco de México.

A pesar de los intentos de diversificación comercial y la multiplicación de acuerdos de libre comercio el país no ha sido capaz de dejar de depender de las ventas hacia Estados Unidos y, en menor medida, Canadá.

En 2012, se alcanzó el punto más bajo en términos de concentración, cuando a esta región la participación fue de 80.58 por ciento.

Mientras, otras zonas han perdido relevancia. Ejemplo de esto es América del Sur, que debido a las restricciones que puso Argentina y la caída en el consumo de Brasil ocasionó que sólo 3.87 por ciento de las ventas mexicanas fueran hacia allá, cuando en 2014 fue 4.48 por ciento.

Hacia la Unión Europea la participación de las exportaciones fue de 4.84 por ciento del total en 2015, contra 5.13 por ciento del año previo.

“Lo que se está reflejando es la recuperación económica de Estados Unidos, la diversificación que se experimentó en años pasados coincidió con la crisis estadounidense y del atorón en que se metieron, que forzó que los empresarios buscaran otros mercados”, explicó Manuel Valencia, director de las carreras de Negocios Internacionales del Tec de Monterrey campus Santa Fe.

“Ante una recuperación de EU, lo más fácil, lo más práctico y económico, es venderle a ellos.

“No sólo es una cuestión de tamaño de mercado y capacidad adquisitiva, sino que también es cómodo porque ya se sabe la ruta”, añadió.

Otros mercados ofrecen menos rentabilidad, por ejemplo, el europeo es muy complejo y exige muchas normas, el asiático, requiere un mayor esfuerzo logístico.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD