
Anarcos, cubriendo su cobardía con máscaras, arremetieron en contra del Ángel de la Independencia, causando daños materiales y pintando consignas sin que nadie los detuviera.
“Hoy las marchas ya no nos van a ayudar. Hoy la tarea de todos aquellos mexicanos con dignidad es organizarse por colonia, barrio por barrio, municipio por municipio para que este año no haya elecciones”, dijo Felipe de la Cruz, vocero de los padres, durante el mitin.
Han sido cinco meses de dolor, de coraje, de incertidumbre, de esperanza de volverlos a ver… también de cansancio. En esta su novena Acción Global por Ayotzinapa los padres de los normalistas desaparecidos los pasados 26 y 27 de septiembre, reconocieron que las marchas ya no serán suficientes y que el siguiente objetivo es evitar las elecciones de este año en todo México.
“Hoy las marchas ya no nos van a ayudar. Hoy la tarea de todos aquellos mexicanos con dignidad es organizarse por colonia, barrio por barrio, municipio por municipio para que este año no haya elecciones”, dijo Felipe de la Cruz, vocero de los padres, durante el mitin.
La manifestación por el reclamo de la aparición con vida de los 42 de los 43 normalistas víctimas de desaparición forzada no estuvo exenta de actos de vandalismo, como las pintas que se realizaron por la tarde rumbo al Ángel de la Independencia. Además, al terminar el mitin, un grupo de jóvenes con el rostro cubierto intentó ingresar al Metro Sevilla con proyectiles, lo que desató una confrontación con policías. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal reportó 5 detenidos.
Esta cita, a cinco meses de los hechos en Iguala, no reunió a las multitudes de otras ocasiones. La primera marcha en reclamo de la búsqueda de los 43 convocó a más de 15 mil personas. De acuerdo con cifras del Gobierno del Distrito Federal ayer participaron unas tres mil personas. Sin embargo, la exigencia se mantiene: la presentación con vida de sus hijos.
Luego de marchar del Ángel de la Independencia sobre Reforma hasta la glorieta de Chivatito, donde realizaron su concentración, varias participaciones de los padres demandaron la renuncia de autoridades del gobierno federal, ante lo que calificaron como la incapacidad de resolver el caso.
En la marcha participaron representaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, del Sindicato Mexicano de Electricistas y distintos contingentes de universitarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En la Facultad de Filosofía y Letras se suspendieron las clases durante 48 horas y los jóvenes se reunieron en Ciudad Universitaria. Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco suspendieron las actividades en protesta. También marcharon de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Durante la marcha un grupo de jóvenes embozados que se dijeron anarquistas realizaron pintas a la Columna de la Independencia, vandalizaron la efigie sin que ningún policía lo impidiera; hicieron lo mismo por su paso por Reforma en banquetas, camellones, edificios, anuncios publicitarios, parabuses, en el asfalto, así como a la exposición fotográfica que está a la altura del Bosque de Chapultepec.
Los jóvenes fueron custodiados por elementos de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, hasta que llegaron al mitin en Reforma y la calle de Chivatito.
Hasta entonces no se registraron incidentes ni confrontación entre los anarquistas y uniformados. Sólo les gritaron algunos insultos y consignas a los elementos policiacos.