buscar noticiasbuscar noticias

Se acaba prisión preventiva: CJF

Sólo 1 de 100 acusados irá a la cárcel de manera oficiosa

Ciudad de México

El titular de Consejo de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, estimó que el nuevo sistema de justicia penal terminó prácticamente con prisión preventiva.Se acaba prisiónpreventiva: CJF

 En conferencia conjunta con funcionarios federales y el titular del Tribunal de Justicia capitalino, Edgar Elías Azar, estimó que sólo uno de cada 100 acusados irá a la cárcel de la manera oficiosa.

 “Del 100 por ciento, del 100 casos, yo te diría que el 1 por ciento es el que va quedar en prisión preventiva”, apuntó, “una de las consecuencias de defender la presunción de inocencia es que prácticamente se acabó la prisión preventiva”.

 Esto se debe, explicó Pérez Daza, a que la ley sólo prevé nueve conductas penales para aplicar prisión preventiva.

 Estas son homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas, ilícitos contra la seguridad de la nación, corrupción de menores y delitos contra la salud.

 “¿Qué significa?, significa que cualquier otra acusación de un delito que no sea (alguno de estos), aunque haya sido la persona detenida en flagrancia, los jueces ordenarán su libertad”, expuso.

 “Claro, imponiendo una medida distinta a la que es la prisión preventiva. Los jueces tendrán que respetar la presunción de inocencia y los tendrán que dejar en libertad para que tengan la posibilidad de defenderse estando en libertad”.

 Pérez Daza aclaró que un acusado de delito no grave podrá ir a la cárcel y ser sometido a la medida cautelar de prisión preventiva, a criterio del juez, previa solicitud del Ministerio Público.

 “Pero ya tendrá el juez que decidir conforme a las pruebas de cada caso en concreto, pero en términos generales prácticamente la prisión preventiva va dejar de utilizarse en el sistema penal mexicano”, reiteró.

 Aquellos acusados de delitos no graves que eviten la prisión preventiva serán sujetos a otras medidas para garantizar que no se evadan de la justicia y se garantice la seguridad de las víctimas.

 Entre dichas medidas están la presentación periódica ante el juez, fianza, embargo de bienes, inmovilización de cuentas, prohibición de salir de una localidad o país, vigilancia, resguardo en el propio domicilio y brazalete electrónico.

 “Esto no significa que haya impunidad, significa que se da la oportunidad de que se defienda estando en libertad y que solamente hasta que un juicio termine declarando la culpabilidad y se aplique una sentencia condenatoria, hasta ese momento es cuando se debe ejecutar la prisión”, abundó.

Dan nuevo aire a Setec

 La Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema (Setec) se convertirá en el nuevo órgano de coordinación del Gobierno federal para consolidar el sistema penal acusatorio.

Así lo dispone el Acuerdo entre los tres Poderes de la Unión para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal, firmado el viernes durante el evento en el que se dio banderazo a la oralidad.

 “Los Poderes de la Unión contarán, en la esfera de sus facultades, con un órgano que fungirá como enlace operativo.

 “Y a la vez, como integrante de la instancia tripartita coordinadora de la consolidación, que en el caso del Ejecutivo federal estará adscrito a la Secretaría de Gobernación”, indica el Acuerdo.

 Debido a que la Setec ya concluyó su tarea de implementación del modelo de juicios orales, se tenía prevista su extinción formal en octubre de este año.

 Conforme al Acuerdo, los tres Poderes desplegarán acciones de consolidación bajo su respectiva y entera responsabilidad, aunque establecerán un canal de comunicación coordinado y permanente a través de la Setec.

 “Es necesario continuar con las tareas que consolidan este sistema, guiadas por la misma lógica del gasto eficiente de los recursos públicos.

 “Dentro de la cual es un factor determinante que las instancias involucradas, federales e idealmente también locales, se coordinen de manera permanente y que intercambien experiencias de sus respectivos ámbitos de operación”, añade el Acuerdo.

 Las entidades federativas que así lo decidan podrán adherirse a este acuerdo, que comenzó a surtir efectos el sábado y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2018.

 María de los Ángeles Fromow, titular de la Setec, indicó que al ser un acuerdo de voluntades, podrá prorrogarse, ya que se estima que la consolidación durará entre 5 y 10 años más.

 “Se puso esa fecha como el límite, pero lógicamente es un acuerdo de voluntades que podrá continuar o prorrogarse en su momento.

 “Sin duda es un instrumento que nos permitirá enfocarnos a ver cuáles serán los siguientes pasos para la consolidación del nuevo sistema”, manifestó.

Ciudad de México /

Agencia Reforma




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD