Rechazan quitar la homologación
Amenazan precio de la gasolina en la frontera, surge solicitud de que costo de EUA sea igual en todo el país
EN CONTRA. Denuncian empresarios que quieren imponer el precio de la gasolina cara del interior del país.
Como una seria amenaza a la economía calificaron los empresarios locales a la solicitud de desaparición de decreto de homologación sobre los precios de la gasolina en la frontera, ya que de la misma forma se hizo con el IVA y entre promesas incumplidas y cuestiones técnicas se elevó al 16 por ciento, restando competitividad al comercio local frente al de las ciudades del Valle de Texas, consideró Raúl Quintanilla, vicepresidente de Comercio Exterior de Canaco.
“Ante las voces de organizaciones de la iniciativa privada, sindicatos y organizaciones civiles que se alzan en el país y piden que la homologación de la gasolina con Estados Unidos se dé en todo territorio nacional y no sólo en frontera o bien se desaparezca el decreto que permite la homologación en esta zona, la Cámara Nacional de Comercio se manifiesta en contra”, dijo Quintanilla.
El representante empresarial y de importadores de vehículos expuso que es importante precisar que la actividad económica del centro de país es muy diferente a la que se presenta en frontera, y el tener un precio en gasolina superior en la frontera que el precio que ofertan las gasolineras de Estados Unidos, sólo propiciará que los vehículos carguen el combustible en el vecino país en afectación directa a la venta de combustible en México.
“Está de más decir que la frontera ha sido sumamente golpeada por situaciones como la inseguridad, la falta de apoyos por parte de la federación y la homologación del IVA, como para que ahora nos quieran imponer el precio de la gasolina cara del interior del país”, añadió.
En ese sentido explicó que uno de los pocos privilegios que los fronterizos aún tienen en relación directa con la competencia con el comercio en el vecino país, es la homologación del combustible, situación que debe mantenerse.
De igual manera -estableció- debe buscarse reconsiderar el IVA y regresar al 11 por ciento en toda la franja fronteriza, ya que los impuestos que se pagan en la compra de cualquier producto en Estados Unidos apenas rebasa el 8 por ciento.