Políticas comerciales causaron crisis migratoria de niños a EU
Políticas comerciales fallidas bajo el Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) contribuyeron a la crisis migratoria de niños no acompañados en la frontera de Estados Unidos durante el verano pasado, indicó un informe.
EMERGENCIA. Demandan encontrar las causas que provocaron la oleada migratoria de menores no acompañados a Estados Unidos.
Políticas comerciales fallidas bajo el Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) contribuyeron a la crisis migratoria de niños no acompañados en la frontera de Estados Unidos durante el verano pasado, indicó un informe.
El reporte emitido este lunes por la central sindical estadunidense AFL-CIO, titulado “El comercio, la violencia y la migración: las promesas incumplidas a Trabajadores de Honduras”, busca el origen del fenómeno y ofrece recomendaciones a los gobiernos de Washington y Tegucigalpa.
El estudio pretende, según sus autores, encontrar las “causas profundas” que provocaron la oleada migratoria de menores no acompañados, al tiempo que ofrece varias recomendaciones a las autoridades gubernamentales de ambos países.
La AFL-CIO informó en un comunicado que el reporte contiene los hallazgos hechos por una delegación de líderes sindicales y comunitarios, que viajó a Honduras en octubre pasado para reunirse con dirigentes locales, emigrantes retornados y líderes
comunitarios.
Los autores identificaron violaciones graves a los derechos de los trabajadores, violencia generalizada, falta de oportunidades de trabajo decente, pobreza y falta de protección por parte del gobierno, como las principales causas para emigrar a Estados Unidos.
Al final de su visita, los delegados concluyeron que los pueblos de Centroamérica continuarán huyendo de sus hogares hasta que puedan vivir sus vidas con un sentido de estabilidad, todo lo cual requerirá cambios en las políticas concertadas en Estados Unidos y Honduras.
“Lo que vimos fue la intersección de nuestras políticas comerciales dominadas por las corporaciones con nuestro sistema roto de inmigración que contribuyen a un estado que les falla a los trabajadores y sus familias y les obliga a vivir con miedo”, dijo Tefere Gebre, vicepresidente ejecutivo de la AFL-CIO, parte de la
delegación.