Avances y tecnología en el tratamiento del cáncer
Importancia de la investigación médica en la lucha contra el cáncer
Enero 01, 2025 - 06:00 p.m.
De frente a los años 90, el ejercicio de la oncología estaba empañado con cierto desdén por el cariz derrotista que, presuntamente, suponía la especialidad. Paradójicamente, en la falta de confianza se encontraba también el trecho necesario para motivar su progreso, considera Rafael Medrano.
Quien es hoy el director general de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo 21 recuerda sus orígenes cuando hizo allí la residencia como cirujano general en 1985.
"En ese momento, era un área olvidada, como que nadie quería tomarla porque pensaban que todos los pacientes iban a morir", lamenta el cirujano oncólogo, egresado de la UNAM, maestro en Ciencias Médicas por el IPN y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Él destaca el énfasis que hoy se le da a los estudios, ensayos y experimentación dentro de esta área.
"La investigación es parte importante de la formación de cualquier médico porque nos permite actualizarnos en diversos temas", dice quien ha sido profesor en la UNAM, la Anáhuac y la Escuela Naval.
Más de la sección
"Yo no concibo que un médico, sobre todo de una alta especialidad y de un hospital de este tipo, no haga investigación; es parte obligada, legítima, que tenemos que hacer. Hace casi 40 años, la oncología (sólo) sucedía prácticamente en tres áreas: lo que podías hacer en cirugía, radioterapia o quimioterapia, y en eso versaba todo".
El año pasado, Medrano se convirtió en el primer oncólogo en ser condecorado con la presea "Eduardo Liceaga", que otorga el Consejo Superior de Salubridad; en su caso, destacaron sus políticas de salud públicas.
Él cuenta que, en el pasado, eran comunes las cirugías abiertas e invasivas, que no necesariamente beneficiaban al paciente; pero, se abrió el camino para entender cada una de las patologías del cáncer, dando apertura a la redefinición de los tratamientos con alternativas tecnológicas; lo que le ha dado a su especialidad una nueva identidad.
"La tecnología se tiene que aplicar bien direccionada, y este hospital cuenta con ello: con un sistema de radioterapia, el más avanzado que es el CyberKnife", detalla.
Medrano expresa que han pasado de una "oncología general", por decirlo así, a "medicina personalizada".
"Hoy, el simple reporte del patólogo ya no es suficiente: tenemos que hacer marcadores que se llaman de inmunohistoquímica que te dan características más precisas, y son importantes porque conforme los resultados será la aplicación o uso de fármacos", argumenta.
En su ética médica median dos conceptos -disciplina y doctrina- que le han valido a su hospital ser el número uno dentro de los 25 centros de alta especialidad del IMSS; algo que presume quien es jubilado de la Secretaría de Marina Armada de México, con un servicio de 30 años.
"La doctrina, considerándola como el conjunto de objetivos que se puedan tener y, en el caso del hospital, para atender a los pacientes, se trata de hacer investigación y una evolución elevada, siempre en un marco de respeto", resalta.