Claudia Sheinbaum pide a EU no usar designación de narcoterrorismo a cárteles para intervenir
"Que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista, para intervenir de alguna forma en México", dijo la Presidenta
Foto: El Universal.
Ante la designación que Estados Unidos hizo para catalogar a cárteles de la droga como grupos terroristas, la Presidenta Claudia Sheinbaum pidió que no se argumente eso para una posible intervención en México.
Cuestionada sobre el impacto de la denominación, la Mandataria dijo que su Gobierno está analizando los alcances de la medida impuesta por la Admninistración de Donald Trump.
Lo importante aquí, y eso es al pueblo de México, es que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista, para intervenir de alguna forma en México, o tener mayor injerencia, eso no, por eso modificamos la Constitución, y por eso la ley que en su momento cambió el Presidente López Obrador" Claudia Sheinbaum. Presidenta de México
"Hay algunos temas que impactan en Estados Unidos, en la relación con México, pues lo estamos estudiando con detalle, qué implicaciones.
- "Lo importante aquí, y eso es al pueblo de México, es que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista, para intervenir de alguna forma en México, o tener mayor injerencia, eso no, por eso modificamos la Constitución, y por eso la ley que en su momento cambió el Presidente López Obrador", dijo en su conferencia mañanera.
Previamente, Sheinbaum cuestionó que el Gobierno de Estados Unidos negocie acuerdos con narcotraficantes mexicanos, a los que ha catalogado como terroristas.
La Mandataria aludió al pacto de autoridades estadounidenses con familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán, quienes ingresaron al país vecino del norte el pasado viernes a través del puerto fronterizo de Tijuana y fueron recibidos por el FBI.
Ayer, el Departamento de Justicia presentó la primera acusación en la historia contra cárteles mexicanos por el delito de terrorismo, fincándolo en dos líderes criminales aliados de Isidro Meza Flores, "El Chapo Isidro", que apoyan al grupo de "Los Mayitos".
Apoyándose en la decisión del Presidente Donald Trump de febrero para clasificar al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera (FTO, en inglés), se presentaron cargos contra Pedro Inzunza Noriega, "El de la Silla", y su hijo Pedro Inzuza Coronel, "Pichón".
"El Cártel de Sinaloa es una organización terrorista compleja y peligrosa. Desmantelarlo exige una respuesta judicial innovadora y contundente. Se acabaron sus días aterrorizando al pueblo de EU sin consecuencia. Buscaremos cadena perpetua para estos terroristas", dijo Pam Bondi, Fiscal General de EU.
"El Cártel de Sinaloa es una organización terrorista compleja y peligrosa. Desmantelarlo exige una respuesta judicial innovadora y contundente. Se acabaron sus días aterrorizando al pueblo de EU sin consecuencia. Buscaremos cadena perpetua para estos terroristas", dijo Pam Bondi, Fiscal General de EU.
Los Insunza, padre e hijo, están acusados de siete cargos criminales, entre los que destacan dos: narcoterrorismo (punible con un mínimo de 20 años de prisión e incluso cadena perpetua, y multa de 20 millones de dólares) y apoyo material al terrorismo (punible con hasta 20 años de prisión y multa de 250 mil dólares).
Esta mañana, la titular del Ejecutivo federal insistió en que hay coordinación con Estados Unidos desde hace muchos años, pero no se debe argumentar la nueva tipificación para ingresar a México.
"Otros temas de colaboración, coordinación, eso se da, en muchos temas, por ejemplo, lavado de dinero, hay mucha comunicación entre el Secretario de Hacienda y el Secretario del Tesoro de los EU, si se encuentra que hay recursos económicos que van de EU a México, de México a EU, ya de por sí hay una legislación muy fuerte en México, contra el lavado, pero si se encuentra que hay, pues hay comunicación entre las distintas instituciones, en México, la UIF, para poder congelar cuentas, para poder sancionar, incluso, poder presentar ante el Departamento de Justicia o la FGR, alguna denuncia, en esos temas.
"En los temas en donde tiene que ver con personas de la delincuencia organizada, que tienen orden de extradición, pues se ha colaborado desde hace años, lo hizo el Presidente López Obrador y nosotros lo hemos hecho, entonces hay una colaboración, una coordinación.
"Lo que siempre dijimos es que no se vaya a usar este tema como un argumento, porque lo que hemos puesto nosotros es reglas en esa relación, reglas que tienen que ver con el respeto, o sea, no somos lo mismo que los gobiernos neoliberales, ni lo vamos a ser, cambió la manera de, ¿cómo? Defensa de la soberanía y respeto y al mismo tiempo coordinación y colaboración, ese es digamos, el tema que siempre hemos puesto sobre la mesa", sostuvo.
Al responder sobre el impacto de las acusaciones por narcoterrorismo, Sheinbaum explicó el proceso jurídico que se sigue en México y en Estados Unidos, resaltando que en ambas naciones se deben demostrar los cargos ante un juez.
-¿Cómo actuaría el Gobierno de México? La noticia causó impacto para el ciudadano de a pie que no entiende qué implicaciones tendría esto que se anunció ayer, se le planteó,
"Tiene que decidir, es a partir de la definición del Departamento de Justicia, así como en México, la FGR abre una carpeta de investigación y la presenta ante un juez y solicita órdenes de cateo, órdenes de aprehensión y en un juicio las medidas que deben tomarse frente a una persona, presunto miembro de la delincuencia organizada o de un delito, de igual manera, es el Departamento de Justicia quien va a determinar, ante un juez en los EU, qué sanciones tendría una persona detenida, de la delincuencia organizada, que además, de acuerdo con ellos, tiene la característica de ser parte de un grupo que ellos determinaron como terrorista
"Entonces, de eso depende del Departamento de Justicia y a su vez lo llevan a un juez y el juez determina en un juicio y el acusado tiene derecho a defenderse como en cualquier lugar del mundo donde haya sistemas de jusiticia de presunción de inocencia.
"Entonces, no hay nada en este momento que nos diga qué significaría, lo tiene que determinar el Departamento de Justicia de los EU", comentó.
- La Presidenta dijo que independientemente a la legislación estadounidense sobre terrorismo, en México se tiene una Constitución y no se seguirán los lineamientos de autoridades extranjeras.