Apuestan los acereros por eliminar aranceles
‘No se trata de agarrarse a decir que mañana vamos a tomar represalias, porque nos metemos en un lío’, señala el sector industrial
Esperarán al 2 de abril antes de pedir medidas al Gobierno federal.
MONTERREY, NL.- Tanto la industria mexicana del acero como la del aluminio, apuestan a la vía de la negociación con Estados Unidos.
Buscan lograr antes del 2 de abril que el Gobierno estadounidense suspenda a México los aranceles de 25 por ciento que aplicó desde ayer a nivel global a ambos productos bajo la Sección 232 de su Ley de Expansión Comercial por motivos de seguridad nacional.
“Queremos privilegiar el diálogo, pero si el 2 de abril tenemos que llegar a un escenario de represalia o realización, vamos a pedir que se impongan aranceles al acero estadounidense”, dijo una fuente de la industria acerera, cercana a la primera ronda de negociaciones de la Secretaría de Economía, que no logró esta semana evitar los aranceles.
“Aquí no se trata de agarrarse a decir que mañana vamos a tomar represalias, porque nos metemos en un lío, pero sí tenemos que sensibilizar a los estadounidenses de que hay un déficit de acero en la región que tenemos que cubrir y que si lo traemos de otras regiones del mundo va a costar también muchos empleos en la industria de la Unión Americana”, añadió la fuente.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), que había pedido al Gobierno aplicar medidas de represalia desde febrero pasado, prefirió retrasar una postura hasta sostener reuniones con el Gobierno federal.
Eugenio Salinas Morales, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio (Medal), dijo que convocó a una reunión para medir la afectación de los aranceles a su actividad.
“Ahora hay variantes, pues no son las fracciones originales de la sección 232 que impusieron en el 2018, por lo que queremos ver a cuáles exportadores mexicanos impactarán negativamente; ahora hay un término que denominan ‘derivativas’, que se refiere a derivados que debemos analizar”, explicó.
“El Gobierno estadounidense ha sido muy cuidadoso de no darse un tiro en el pie y están dejando fuera, por ejemplo, a la lámina de las latas y a los rines para los automóviles, porque saben que tienen un déficit o desabasto y por eso no lo están incluyendo”, subrayó.
Indicó que esperarán al 2 de abril antes de pedir medidas de respuesta al Gobierno federal.
Uno de los participantes en las negociaciones reveló que ahora iniciarán el armado de una estrategia para entrar en una segunda ronda de negociación con EU. en la que estarán dando apoyo Salvador Quesada, director de la Canacero; Guillermo Vogel, vicepresidente de Tensaris-Tamsa, y Juan Antonio Rebelen, director de comercio exterior de DeAcero, entre otros.