Noticias

Buscan reconocer a mujeres importantes en calendario

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Gobierno federal planteó presentar una iniciativa de reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
  • Por: Agencia Reforma
  • 06 / Marzo / 2025 - 09:36 p.m.
  • COMPARTIR
Buscan reconocer a mujeres importantes en calendario

Foto: Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Gobierno federal planteó presentar una iniciativa de reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para reconocer a mujeres importantes en la lucha para el reconocimiento y respeto de sus derechos en las efemérides nacionales.

La iniciativa propone incluir en el calendario cívico el reconocimiento a las mujeres que han contribuido a la transformación de la patria, como Sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Ignacia Riesch, Margarita Maza, Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero y Carmen Serdán.

También a Juana Belén Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Elena Arizmendi, Hermila Galindo Acosta, Refugio "Cuca" García y Agustina Ramírez.

El anteproyecto busca que generaciones actuales y futuras honren a todas ellas en cuatro fechas emblemáticas: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre de 1953, fecha en la que, tras décadas de lucha, conquistaron el derecho para que las mexicanas votaran y sean votadas a nivel federal y 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, así como las efemérides relevantes en la lucha por la igualdad sustantiva y la no discriminación de las mujeres.

Este artículo prevé que la Bandera de México sea izada en edificios de Gobierno, dependencias, oficinas consulares, oficinas migratorias, puertos marítimos, aeropuertos y plazas públicas, en diversas fechas establecidas a lo largo del año.

"A doscientos años de la instauración de México como República, es indispensable que los actos en los que se emplean nuestros símbolos patrios, particularmente nuestra Bandera Nacional, sean consecuentes con el 'tiempo de mujeres' que estamos viviendo", planteó la Presidenta Claudia Sheinbaum en el anteproyecto, aún en estudio.

"Por primera vez hay una Presidenta y el mayor número de gobernadoras en toda la historia, así como un gabinete y congreso paritario. Es en este contexto, que se presenta esta iniciativa que busca incidir en la memoria colectiva para refrendar que 'llegamos todas', remarcó el Ejecutivo federal en la propuesta enviada a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, como un primer paso para su análisis.

Remarcó que aunque las mujeres mexicanas han escrito páginas determinantes de la historia nacional y su lucha es un reflejo de la transformación social de nuestro País, esta presencia no se ve reflejada actualmente en ninguna de las efemérides oficiales en que se honra nuestra Bandera.

Recordó que desde los tiempos virreinales mujeres como Juana Inés de Asbaje, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, han roto "los deber ser mujer" de sus épocas y abonado, en este caso, desde el conocimiento a la conquista de libertades para nuestra nación.

En la Revolución de Independencia, añadió, "las mujeres participaron en esta primera transformación desde distintos frentes, como en los campos de batalla contra los realistas, suministrando pertrechos, como espías y correos, así como en el importante trabajo del cuidado y alimentación de las tropas".

"Su labor como propagandistas y defensoras de la legitimidad de la insurgencia fueron determinantes también para la consumación de la Independencia nacional. Durante el siglo XIX, las mujeres forjaron al México que nacía desde distintos ámbitos, desde la resistencia a las invasiones extranjeras hasta la consolidación de campos fundamentales para la vida del país como la educación y la medicina. La segunda transformación de la vida nacional, la Reforma Liberal, no hubiera sido posible sin la contribución de las mexicanas de la época", subrayó.

La iniciativa de Decreto, una vez revisada, tendría que ser enviada al Congreso para su estudio y eventual aprobación.


EL MAÑANA RECOMIENDA