Prohíbe Trump viajar a los EU desde 12 países
La nueva norma impone restricciones de viaje a ciudadanos de varios países, con excepciones específicas.
Un joven llega a una agencia de viajes, el 5 de junio de 2025, en Brooklyn, Nueva York.
MIAMI.- La nueva norma que prohíbe viajar a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, que restringe el acceso a personas de otros siete, incluye algunas excepciones, como parte de los esfuerzos del gobierno para resistir los desafíos legales que enfrentó una política similar conocida como el "veto musulmán" durante el primer mandato de Donald Trump.
La prohibición anunciada el miércoles se aplica a personas procedentes de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Las restricciones afectan a ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela que estén fuera de Estados Unidos y no tengan visa.
Algunas excepciones se aplican únicamente a países concretos, como Afganistán. Otras están pensadas para la mayoría de las naciones de la lista o son más generales e imprecisas, como las referidas a quienes planean visitar el país para la Copa del Mundo 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, dos de los eventos que Trump ha dicho que está más emocionado de albergar.
Algunos expertos coinciden en que la nueva norma incluye excepciones y ha solucionado algunos problemas que fueron objeto de litigio en la primera.
"Absolutamente, el gobierno está tratando de evitar los problemas que tuvieron con la primera proclamación", afirmó Jeff Joseph, presidente electo de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración. Pero anticipó que las demandas "van a llegar de todos modos".
En uno de los momentos más confusos de su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en 2017 que prohibía viajar a Estados Unidos a ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes, entre los que estaban Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen.
A los ciudadanos de esas naciones se les prohibió embarcar en vuelos hacia Estados Unidos o fueron detenidos en aeropuertos estadounidenses después de aterrizar. Entre ellos había estudiantes, profesores, empresarios, turistas y personas que visitaban a sus familias.
La orden apodada "veto musulmán" por sus críticos, fue recurrida ante los tribunales durante aproximadamente un año y fue enmendada dos veces después de que quienes estaban en contra alegaran ante los jueces que era inconstitucional e ilegal. Una versión de la primera prohibición de viaje fue confirmada por la Corte Suprema en 2018.
La nueva medida entrará en vigor a la medianoche del lunes. No tiene una fecha de finalización.
¿QUIÉN ESTÁ EXENTO?
- Titulares de tarjetas de residencia o "green cards".
- Personas con doble nacionalidad, incluidos estadounidenses, que tienen la ciudadanía de uno de los países señalados.
- Algunos deportistas y sus entrenadores que viajen a Estados Unidos para el Mundial, los Juegos Olímpicos u otras competiciones deportivas importantes.
- Afganos que trabajaron para el gobierno de Estados Unidos o sus aliados en Afganistán o son titulares de visas especiales.
- Iraníes de una minoría étnica o religiosa que huyen de la persecución.
- Ciertos empleados extranjeros del gobierno de Estados Unidos que han prestado servicio en el extranjero durante al menos 15 años, y sus cónyuges e hijos.
- Personas a las que se les concedió asilo o fueron admitidas en Estados Unidos como refugiados antes de que la prohibición entrara en vigor.
- Personas con familiares en Estados Unidos que soliciten visas en relación con sus cónyuges, hijos o padres.
- Diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros en visitas oficiales.
- Personas que viajan a la sede de Naciones Unidas en Nueva York por asuntos oficiales de la ONU.