Noticias

Busca Trump independencia energética

Relación entre producción de petróleo y geopolítica mundial
  • Por: El Universal
  • 23 / Marzo / 2025 -
  • COMPARTIR
Busca Trump independencia energética

Donald Trump pronuncia un discurso en la plataforma petrolífera Double Eagle Energy, en Texas, durante su mandato en 2020.

MIAMI, EU.- La independencia energética ha sido una de las promesas centrales en el discurso político del presidente estadounidense Donald Trump, una afirmación que, aunque atractiva para su base electoral, enfrenta complejidades y realidades económicas que desafían su viabilidad.

Durante su administración anterior y en su segundo mandato, Trump ha insistido en que EU no necesita importar petróleo de ninguna nación. Sin embargo, "el mercado energético global, las necesidades específicas de las refinerías estadounidenses y las dinámicas geopolíticas nos hablan de una realidad mucho más compleja", dice Pablo Salas, politólogo, a EL UNIVERSAL.

"Estados Unidos no necesita el petróleo de nadie", afirmó Trump durante un mitin, enfatizando los logros alcanzados bajo su liderazgo en la producción de petróleo y gas. Gracias al auge del fracking y otras tecnologías avanzadas de extracción, EU ha aumentado significativamente su capacidad de producción, convirtiéndose en el mayor productor mundial de petróleo. Esto ha permitido que la Unión Americana alcance el estatus de exportador neto de energía por primera vez en décadas. Pero ¿significa esto que la nación ha dejado atrás su dependencia de las importaciones?

La respuesta es más matizada de lo que sus declaraciones sugieren. A pesar de los avances en la producción doméstica, "Estados Unidos sigue importando petróleo, principalmente porque no todo el petróleo producido en el país [Estados Unidos] cumple con las necesidades de sus refinerías", señala Salas. Las refinerías estadounidenses están diseñadas para procesar crudo pesado, un tipo de petróleo que se importa principalmente de países como Canadá, México y Venezuela. Este tipo de petróleo es fundamental para producir ciertos productos refinados que demanda el mercado interno estadounidense.

Actualmente, los principales países de los que Estados Unidos importa petróleo son: Canadá, con aproximadamente 3 millones 800 mil barriles diarios, convirtiéndose en el proveedor más grande. "Imagínate, Canadá y para como están las cosas con el vecino del norte", subraya el politólogo. México, en todo caso, le representa a Estados Unidos cerca de 457 mil barriles diarios.

En la lista también están Arabia Saudita, con alrededor de 275 mil barriles diarios; Venezuela, con unos 228 mil barriles diarios, aunque esta cifra ha disminuido drásticamente debido a sanciones económicas. Brasil aporta aproximadamente 224 mil barriles diarios; Colombia cerca de 210 mil barriles diarios; Irak, con 198 mil barriles diarios; Nigeria, 139 mil barriles diarios, y Ecuador aproximadamente 120 mil barriles diarios.

Este nivel de importación, aunque significativamente reducido en comparación con décadas anteriores, refuerza la idea de que EU sigue siendo parte integral del mercado global de petróleo.

Salas señala que "importar ciertos tipos de crudo es más eficiente y económico que adaptar nuestras refinerías [de EU] para procesar únicamente el petróleo producido internamente". Las importaciones también tienen un propósito estratégico: mantener relaciones comerciales estables con países como Canadá y México asegura un suministro confiable y fortalece las alianzas regionales, fundamentales para la seguridad energética, a pesar de los desencuentros iniciales entre Trump, la presidenta de México Claudia Sheinbaum y el anterior primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desempeña un papel crucial para garantizar un flujo constante de petróleo entre estos países, beneficiando no sólo a la economía estadounidense, sino a toda la región.

Sin embargo, la retórica de Trump no se limita sólo a la autosuficiencia energética. Su administración ha utilizado el petróleo como una herramienta de política exterior. Las sanciones impuestas a países como Venezuela e Irán han restringido las importaciones desde estas naciones, a la vez que buscan ejercer presión política para lograr cambios de régimen o cumplir otros objetivos diplomáticos.


Importaciones a Estados Unidos

Actualmente, los principales países de los que Estados Unidos importa petróleo son Canadá, con aproximadamente 3 millones 800 mil barriles diarios, convirtiéndose en el proveedor más grande. 

- México, en todo caso, le representa a Estados Unidos cerca de 457 mil barriles diarios.

- Arabia Saudita, con alrededor de 275 mil barriles diarios.

- Venezuela, con unos 228 mil barriles diarios, aunque esta cifra ha disminuido drásticamente debido a sanciones económicas. 

- Brasil aporta aproximadamente 224 mil barriles diarios.

- Colombia cerca de 210 mil barriles diarios

- Irak, con 198 mil barriles diarios

- Nigeria, 139 mil barriles diarios.

- Ecuador aproximadamente 120 mil barriles diarios.

EL MAÑANA RECOMIENDA