Importancia de la actualización de planes de estudios en la educación
Claves para evaluar la educación superior y elegir la mejor opción
Diciembre 25, 2024 - 04:00 p.m.
Antes de elegir qué estudiar y dónde, la pedagoga Karla Patricia Sosa recomienda analizar los planes de estudios de las carreras y universidades contempladas.
"Son el instrumento que orquesta todo un proyecto educativo. Es decir, la visión que se tiene de un o una profesional en un campo disciplinario", precisa.
Contemplan un conjunto de asignaturas, módulos y actividades académicas (como cursos teóricos y prácticas) ideado para brindar una preparación suficiente que garantice el ejercicio eficaz y responsable de una profesión. Así lo delinea la UNAM en su Reglamento General para la Presentación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio (Regepape).
Cada institución de educación superior (IES) debería contar con su propia normatividad para aprobarlos, evaluarlos, actualizarlos y modificarlos, comenta Sosa, quien colaboró en la Dirección de Evaluación Educativa de la UNAM.
El año que acompaña al plan de estudios suele indicar cuándo se aprobó y entró en operación, precisa.
Más de la sección
"Mientras más cercana sea esa fecha a la actual significa que el contenido de ese plan va a ser más actualizado y más cercano a nuestra realidad", cuenta la maestrante en Educación por La Salle México.
Las IES deciden actualizar o modificar los planes siguiendo sus lineamientos. La UNAM, por ejemplo, los evalúa un año después del egreso de la primera generación y, posteriormente, cada cinco años para deliberar si requieren ajustes.
Según la SEP, ocurre una actualización cuando no se cambia la denominación (nombre) del plan de estudios, objetivos generales, perfil de egreso ni modalidad educativa. Si cualquiera de estos elementos se alteran, se trata de una modificación. Las IES particulares deben presentar una solicitud ante la dependencia para ambos casos.
También es pertinente considerar cómo se organizan las asignaturas. Las cuatrimestrales suelen ser más intensivas que las semestrales o anuales, dice la jefa de la Unidad Departamental de Seguimiento de Procesos de la Unisa.
"Tenemos que analizar qué peso se le va a dar a cada asignatura, qué lugar va a tener en nuestro mapa curricular, cuántas horas va a haber de teoría, cuántas de práctica y también analizar un poco las características de la planta docente, qué tipo de formación tiene y cuáles son los recursos que tiene la institución".
Concepción meticulosa
Crear un plan de estudios implica seguir múltiples pasos, entre ellos realizar investigaciones de factibilidad, viabilidad y pertinencia, comparte Sosa. Las IES necesitan evaluar sus condiciones internas para impartir cierta carrera y situaciones externas, sobre todo el mercado laboral para determinar qué tipo de egresados requieren las organizaciones. Incluso pueden vincularse con empleadores para asegurar espacios de prácticas para sus estudiantes.
"Ya teniendo este tipo de vínculo es más factible posicionar a nuestros egresados en los campos en los cuales necesitan estar", comenta.
El perfil de ingreso y egreso también deben evaluarse, señala Sosa. El primero muestra características que deberían tener quienes aspiran a inscribirse y el segundo pormenoriza aptitudes, competencias y habilidades a desarrollar.
No son iguales
- Un plan de estudios es un documento institucional que contiene, entre otros elementos, objetivo general, perfil de ingreso y egreso, duración de los estudios, total de asignaturas, mapa curricular, programas de estudios y requisitos de titulación.
- Un programa de estudios comprende el contenido de una asignatura: unidades temáticas, métodos de enseñanza, bibliografía y evaluación, entre otros aspectos.
- Un mapa curricular es una representación gráfica de la organización y distribución de las asignaturas. Permite visualizar las relaciones entre ellas.