MOSQUITOS VS MOSQUITOS; BIOCONTROL
Desde hace ocho años el Centro de Biotecnología Genómica del IPN en Reynosa, prepara un ejército de insectos armado con un hongo letal para el combate del vector del dengue, zika y chikungunya
Mediante el biocontrol del mosquito Aedes aegypti, utilizando un hongo especial con propiedades letales, será posible en breve disminuir los casos de dengue, zika y chikungunya entre los mexicanos.

juan.arvizu@elmanana.com"Los resultados del uso de un hongo específico contra el mosquito transmisor del dengue son alentadores”. *Erik de Jesús de Luna Santillán, investigador del Centro de Biotecnología Genómica del IPN.
La investigación sobre el particular inició hace ocho años y se encuentra en su fase final, en instalaciones del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El Doctor Erick de Jesús de Luna Santillán, investigador del CBG y colaborador del proyecto enfocado al control biológico del dengue, manifestó que algunas de las líneas base de investigación del laboratorio consisten en llevar a cabo el diagnóstico molecular y biocontrol del virus del dengue transmitido por el insecto vector, que en este caso es la hembra del mosquito Aedes aegypti, el cual también transmite las enfermedades conocidas como dengue, ckikungunya y zika.
Actualmente dijo, el CBG trabaja en dos proyectos cuya meta es encontrar alternativas de biocontrol del mosquito transmisor, partiendo de la premisa de que es precisamente el mosquito Aedes aegypti el principal blanco a combatir ya que es él por su biología el que permite que el virus siga latente en el insecto incluso por años.
Explicó que en la temporada invernal simplemente el mosquito inverna y una vez que las condiciones climáticas le son favorables, se reactiva y continúa con la cadena de transmisión. Esto no ocurre en el humano, de allí que se considera como estratégico lograr el control del mosquito por métodos alternativos.
Más de la sección
Abundó que cuando un humano se infecta con dengue, se convierte en portador del virus el cual se propaga mediante el mosquito Aedes aegypti (cuando éste pica a alguien infectado, trasmite la enfermedad).
Dijo que en el CBG se están empleando con éxito hongos entomopatógenos, los cuales tienen la propiedad de ser letales para los mosquitos pues al entrar en contacto con ellos los matan.
Sobre esos hongos, mencionó que estos son de origen natural y no se requiere de tratamiento específico para que posean la capacidad de aniquilar al mosquito transmisor.
Agregó que se trata de la especie Metarhizium anisopliae, que posee la característica de ser abundante en la naturaleza y de matar el mosquito por contacto.
La diseminación del hongo es a través del mosquito Aedes aegypti macho, que al copular con la hembra la infecta y la mata.
SEGUIMIENTO PUNTUAL. Mediante marcaje fluorescente se realiza el seguimiento del mosquito macho que se emplea para contagiar y matar a la hembra del Aedes aegypti.
SÓLO LA HEMBRA ES HEMATÓFAGA
Recordó que la hembra Aedes es la única que requiere de sangre para vivir y reproducirse, por ello es una hematófaga obligada, y en este proceso es capaz de infectar al humano de dengue, zika o chikungunya, al transportar el virus de una persona a otra mediante la picadura.
Indicó que la única función del mosquito macho Aedes aegpyti es de tipo copulatoria, pues no pica a los humanos porque su alimento lo obtiene del néctar de las plantas.
De hecho el resultado puede ser más amplio aseguró, pues ya comprobaron que la hembra que es infectada por el macho que transporta el hongo, puede infectar a su vez a otros machos con los que también copule (y estos lo pasan a las siguientes hembras), logrando así un fenómeno denominado autodiseminación.
Señaló que para que el hongo actúe se requieren de cuatro a siete días, y durante este lapso la hembra infectada puede contagiar a otros machos con los que se aparee.
TRIPLE BENEFICIO. Poco más de ocho años fueron necesarios para encontrar un nuevo medio de biocontrol del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya.
1.- INÓCULO >El hongo Metarhizium anisopliae es esparcido por el mosquito macho
2.-CÓPULA >El mosquito macho copula con la hembra y es infectada con el hongo.
3.- INFECCIÓN >La hembra infectada puede transmitir el hongo a otros machos con los que copule y estos los pasan a otras hembras.
REPRODUCEN LOS HONGOS
>El ingeniero Cuauhtémoc Jacques Hernández, participa en el proyecto como responsable de la producción del hongo de referencia, así como la preparación y uso de las cámaras de infección. Éstas últimas son recipientes preparados específicamente para lograr que el mosquito macho entre en contacto con el hongo.
>Jacques Hernández manifestó que la investigación se encuentra en la fase final y los resultados serán dados a conocer a las autoridades de salud al nivel que corresponda, a fin de que puedan ser aprovechadas en la lucha contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mismo vector, como es el caso del zika y el chikungunya.
>Afirmó que toda la investigación iniciada hace poco más de ocho años se encuentra respaldada y documentada, por lo que puede ser sometida a revisión completa.
>Incluso dijo que se consigna en la misma, aquellos pasos que se llevaron a cabo con resultados no contemplados, como parte de un proceso de ensayo y error, pero al final se logró el resultado y en breve la comunidad científica tendrá acceso a la investigación completa.