Noticias

La censura ha ganado la batalla: es ‘lo normal’ en esta era

Una charla en videoconferencia con Julian Assange, el polémico fundador de Wikileaks que aún permanece en un encierro obligado en la sede de la embajada de Ecuador en Reino Unido, donde comparte su visión de cómo es el mundo en la era post Wikileaks. Y lo que ha ocurrido después de esta etapa de revelaciones Assange lo pinta así: el espionaje de los Estados sobre los ciudadanos se ha vuelto “más descarado”, la censura ha ganado la batalla y la fuerza de las “artes oscuras” de las comunicaciones ha avanzado.
  • Por: Darío Ramírez
  • 18 / Febrero / 2015 -
  • COMPARTIR
La censura ha ganado la batalla: es ‘lo normal’ en esta era

 

Considerando el acceso a la información, el derecho a saber y, claro, la película que estamos por ver, valdría la pena que comentaras algo sobre un tema relevante en la sociedad contemporánea: ¿cómo establecer un balance entre la privacidad y el derecho a la información?

–Esta pregunta la he pensado mucho, desde hace cinco años; la he pensado tanto que de alguna forma, se ha disuelto, igual que un cubo de azúcar en agua. La transparencia que deben tener las organizaciones poderosas es fundamental para evitar que provoquen daño a la gente, a los ciudadanos. Eso es lo que debería ser el principio más importante cuando hablamos de los servicios militares, los sistemas bancarios. 

La mayoría de los individuos no tenemos tanto poder y la gente casi ruega para que esas grandes organizaciones respeten su privacidad. Pero, bueno, ¿realmente a quién le importa la privacidad o a quien le importa la transparencia? Esas no son cosas que importen por sí mismas. 

La privacidad y la transparencia son fundamentales porque conducen a algo más relevante: a incrementar la justicia. Son una manera de contrarrestar la desigualdad de la información. Las grandes corporaciones usan la información para incrementar su poder; saben que es una ventaja, guardan la mayor cantidad de información y la esconden para ensanchar la brecha de conocimiento. 

Nosotros, los individuos normales, también podemos hacer eso: una persona puede tratar de aferrarse al conocimiento que posee, no compartirlo o al revés, decidir compartirlo con la gente. En todo caso, no existe una desigualdad ahí. 

La transparencia y la privacidad son dos formas de crear justicia, pero cuando vemos que las grandes organizaciones pretenden aferrarse a la privacidad, lo que realmente están haciendo es aferrarse a la secrecía y eso es otra cosa.

TRANSPARENCIA

–¿Qué es la secrecía?

–La secrecía es una forma de ocultar información; puede ser una conducta legítima en los casos en los que los individuos no tienen demasiado poder. Sin embargo, cuando una organización, que es ya de por sí poderosa lo hace, incrementa su poder. Y si empieza a actuar de una manera cuestionable y lo hace en secreto, el resultado puede ser calamitoso. 

Es por eso que deben ser transparentes. Son demasiado poderosos. Si les va mal, sus acciones pueden afectar a muchas personas. 

Ahora bien, si el ejército, los servicios de inteligencia o la policía están comprometidos con acciones legítimas, como quizá el Estado mexicano está tratando legítimamente de proteger la soberanía de la nación y no ser devorado por Estados Unidos, o investiga a un cartel de drogas y necesita algo de secrecía para hacerlo, está bien. 

Pero así como es su responsabilidad mantener esa secrecía, es nuestra responsabilidad y la de los periódicos publicar, informar al público y eliminar la secrecía. A veces las organizaciones o los Estados necesitan de la secrecía para sus operaciones, así como nosotros mantenemos nuestras fuentes en secreto, necesitamos de secrecía, pero no es nuestra responsabilidad proteger a las agencias de inteligencia o a la policía. Si están actuando de forma incompetente, tenemos que informar y revelar eso. 

En Wikileaks nos especializamos en publicar cosas que son muy difíciles de publicar y nos especializamos en conseguir lo que es muy difícil de conseguir. Esa es nuestra función principal. Y ese es nuestro lugar en la sociedad internacional.

PLATAFORMAS DIGITALES

–¿Cuál es el rol de estas plataformas digitales en las que tanto confiamos y ponemos nuestra vida, fotos e información privada sin que nos demos cuenta realmente a qué estamos renunciando?

–Intermediarios privados, como Google, Facebook, Amazon, son un modelo de negocio puro. Bueno, Amazon es mixto, pero Facebook y Google funcionan con un modelo de negocio puro, es decir, obtienen ganancias al conseguir la mayor cantidad posible de información privada de las personas, de modo que éstas sean predecibles. Eso es lo que hacen. 

Google, por ejemplo, ya invadió todas las área de la vida diaria, desde mapas a videos, para que veas la publicidad de terceros que no sabrías que existen si no fuera por Google; reúne toda esa información sobre ti y lo que encuentra representa más del 80 por ciento de lo que existe en el mercado. 

Google está rastreando millones de veces al día dónde están sus usuarios, qué buscan de acuerdo al contexto en el que están, etcétera. 

Google sabe más de ti que la NSA sin Google, pero Google está en Estados Unidos, su estructura tiene una puerta que conecta con el Departamento de Estado y trabaja con los servicios de inteligencia en proyectos como satélites y para manufacturar equipo para las agencias de seguridad nacional. Así que no es una revelación decir que recolecta todo eso en Estados Unidos, desarrolla perfiles sofisticados de cada ser humano en la Tierra, y luego, claro, la NSA y otras agencias policiacas o de inteligencia u otras estructuras de poder de EU, meten las narices en eso. 

Incluso si Google fuera políticamente puro como la nieve, que no lo es en absoluto, el hecho es que está en el mismo negocio que las agencias de seguridad nacional y de inteligencia, recolectando la mayor cantidad de información posible de la mayor cantidad de gente posible, elaborando perfiles de las personas para predecir su comportamiento y luego, claro, la NSA se aparece y entierra sus colmillos en esta vasta reserva que Google y Facebook han construido. 

Recientemente se ha sabido que eso hicieron con nosotros. Acabamos de descubrir que Google ha estado detrás de Wikileaks, y tras las cuentas de tres de nuestros principales periodistas, entregando sus correos electrónicos y sus búsquedas, etcétera, al gobierno de Estados Unidos. 

Google, de hecho, ha sido amordazado. Hoy se supo públicamente que existen restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos sobre lo que Google puede decir sobre cómo está cooperando con el gobierno de ese pais sobre Wikileaks

Google es un monopolio global en muchos lenguajes, igual que Facebook, y ahora está queriendo integrarse de forma vertical en todos lados, conectando a las ciudades, integrando completamente a las personas en su redil, que es el mismo del gobierno y de otros “paragrupos” dentro de Estados Unidos. No hay que verlos como entidades separadas, están juntas. Google puede ser coaccionado para que entregue nuestra información… 

–Estás haciendo un poco de trampa porque estabas escribiendo un libro sobre Google. ¿Lo terminaste? 

–Sí, creo que no ha salido la versión en español y es sobre cómo Google llega a Wikileaks. Me sorprendió lo que encontré. Creía que sabía lo que pasaba con Google, pero en realidad es mucho más interesante su relación con el gobierno y su perspectiva ideológica del mundo.

CITIZEN FOUR

–La película Citizen Four se presenta, en unos minutos, por primera vez en México. La cinta retrata lo que has mencionado. 

–La película se inscribe en un movimiento más grande, en lo que ha ocurrido en los últimos 20 años, incluso más. Podríamos remontarnos al comité Church en 1975, que era un comité que servía para reportar todos los abusos llevados a cabo por la NSA y un artículo en la revista Ramparts en 1973 sobre un informante, Perry Fellwock. Así que ha habido ciclos que exponen a la NSA. Hubo un movimiento de reforma en los setenta para regular y detener los abusos, pero luego se olvidaron de ello. En 1999, publiqué una investigación sobre un aspecto de la NSA

Lo que hoy es diferente es que todo mundo se volvió interceptable. Antes, la NSA interceptaba conversaciones telefónicas, pero alrededor de 1999 implantaron un programa de transcripción y reconocimiento de voz automática bastante preciso. Luego les hicimos el trabajo mucho más fácil cuando dejamos de usar el teléfono y empezamos a usar el correo electrónico, mensajes de texto y a producir grandes depósitos de información sobre nosotros mismos. Gracias a ello la NSA prosperó.

–Julian, gracias por la charla….

–Debería actualizarlos. Desde que finalizamos Citizen Four, la película ha sido nominada a un Oscar, lo cual es grandioso. El asilo de Edward Snowden en Rusia ha sido exitosamente renovado, así que está bien y a salvo en dicho país. Incluso ha comenzando a viajar, ya que ahora cuenta con los papeles necesarios para hacerlo. Tiene que ser bastante precavido ya que EU evidentemente sigue detrás de él; quieren atrapar a su hombre. 

Los intentos de reforma política en Estados Unidos han fallado definitivamente, y las cosas han empeorado incluso en el Reino Unido. 

Los intermediarios –Google, Facebook y compañía– se han sentido un poco apenados y quieren aparentar un mayor grado de preocupación por sus usuarios, encriptando más cosas y así, lo cual es bueno. 

Sin embargo, podrán encriptar la comunicación que fluye entre uno y ellos, pero Google y Facebook siguen recolectando y almacenando toda nuestra información en Estados Unidos, donde la NSA no tiene más que encajar sus colmillos y succionar el relleno. 

–Julian, una pregunta de los asistentes: ¿crees que hemos perdido la batalla contra la censura en Internet? ¿Sí, no, por qué?

–Es una aberración, pero hemos perdido la batalla contra la censura. Eso lo tengo absolutamente claro. La censura es ahora “lo normal”. No es la excepción. 

Y es la norma: si te fijas en que Facebook crea nuevas reglas que aplica en su compañía y en Estados Unidos, que luego comienzan a aplicar a todos y a censurar cualquier tipo de contenido. De manera similar, otras grandes organizaciones están haciendo esto, sucede en todas partes. 

Estuve en un chat en Reddit sobre un libro de Google y alguien lanzó una pregunta sobre Gamergate. Fue inmediatamente censurada, enfrente de mis ojos. Así que ahora está en todas partes, y debido a la velocidad a la cual se está produciendo la información, el comportamiento excepcional ya no es relevante. 

Así que la censura sólo se puede convertir en algo importante cuando tiene que ver con algún gran grupo de poder. Veo todo tipo de periódicos y medios de comunicación censurando constantemente, sin que traten siquiera de inventar algún tipo de pretexto; luego los descubren y el caso termina por irse y ser olvidado debido a la cantidad de información que nos rodea constantemente. La censura es lo nuevo-normal. 

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA