buscar noticiasbuscar noticias

El peso estable en la semana de ajuste de tasa de la Fed

La inversión como proporción del PIB pasó de 21.25 por ciento

Ciudad de México.

CONFIABLE. El peso se mantuvo estable en la semana al cerrar con una depreciación de 4.4 centavos, al cotizar en 19.45 pesos por dólar al mayoreo.El peso estable en la semana de ajuste de tasa de la Fed

Tras el recorte de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, que ya estaba descontado por el mercado cambiario, el peso se mantuvo estable en la semana al cerrar con una depreciación de 4.4 centavos, al cotizar en 19.45 pesos por dólar al mayoreo, informó Banco Base.

Refirió en su reporte diario del mercado que el pasado miércoles, al anunciar su decisión de política monetaria, la Fed recortó su tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 1.75 y 2.0 por ciento.

Expuso que la decisión de la Fed hace más probable que el Banco de México (Banxico) recorte su tasa en 25 puntos base el próximo 26 de septiembre. De confirmarse un recorte a la tasa por parte de Banxico, es probable que el tipo de cambio se ubique ligeramente por arriba de 19.50 pesos, señaló.

Indicó además que la expectativa de un entendimiento comercial entre Estados Unidos y China se ha deteriorado en el corto plazo, y aunque la Casa Blanca también decidió exentar de aranceles a 437 productos que se importan de país asiático, no se observó optimismo en los mercados, pues de continuar la guerra comercial es probable que bajen aún más las expectativas de crecimiento económico global.

Luego del ataque que sufrió la infraestructura energética de Arabia Saudita, las tensiones políticas y militares en Medio Oriente generaron aversión al riesgo al inicio de la semana y no se descarta que se vuelvan a observar episodios similares, estimó Banco Base.

En la última sesión de la semana se dieron a conocer las estadísticas de crecimiento económico de México para el segundo trimestre, desde el enfoque de la demanda agregada, en el que el PIB creció 0.3 por ciento anual en el segundo trimestre de 2019, con respecto al mismo lapso de 2018.

Un elemento que llama la atención es que la inversión como proporción del PIB pasó de 21.25 por ciento, en el segundo trimestre de 2018, a 20.01 por ciento en el mismo periodo de 2019, lo cual es preocupante, pues significa que el país dedica cada vez menos recursos a incrementar su capacidad de crecimiento futuro.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD