Reynosa

El año que llegó la educación satelital

Reynosa tiene bien grabado 1975, como el año en que la ciudad se adentró en la modernización educativa, con la instalación de la primera telesecundaria que, a la postre, traería otras 15, catapultando a la ciudad como pionera y sentando bases para dar empleo a miles de reynosenses.
  • Por: Sandra Tovar
  • 25 / Enero / 2015 -
  • COMPARTIR
El año que llegó la educación satelital

(EL MAÑANA / Juan Carlos Flores).

Corría el año de 1975 cuando se funda la primera telesecundaria en Reynosa ya que sólo se contaba con tres planteles de nivel medio que eran la José de Escandón, la Mario González y la Francisco J. Mújica.

Armando Blanco, supervisor

“Se aprovechó que había una repetidora en Reynosa donde está la Oficina de Correos y transmitía un canal cultural y por medio de este canal es que se hacían llegar las clases a esta ciudad”.

Armando Blanco, supervisor de telesecundarias en Reynosa, recuerda con orgullo el inicio de estos planteles que poco a poco, fueron dando cabida a alumnos de la zona rural.

“En las tres secundarias que tenía Reynosa ya no había cupo y se hizo un grupo de telesecundaria con 50 alumnos que comenzó a trabajar en la Preparatoria José de Escandón”.

Posteriormente, se crearon dos grupos de segundo año en el 76 y en el 77, se expandió a ejidos como La Presa, La Escondida, Reynosa Díaz, Los Cavazos y la colonia Juárez

“Cuando se fundaron las telesecundarias fue de forma municipal porque hubo un convenio que gestionó el profesor Gumersindo Guerrero ya que él estaba en la Ciudad de México trabajando como diputado suplente”.

Este convenio consistió en que el sueldo de los maestros lo costeaba el municipio y de México, enviaban los libros.

“Se aprovechó que había una repetidora en Reynosa donde está la Oficina de Correos y transmitía un canal cultural y por medio de este canal es que se hacían llegar las clases a esta ciudad”.

Comentó que se les donó de material para esta escuela, el cual, era traído de Estados Unidos.

“Yo estaba en La Presa y tuvimos que dejar la escuela porque se instaló ahí la Técnica 44 que albergó a los alumnos de la telesecundaria y me fui a Desarrollo Social que estaba en el DIF”.

Cuando estas instalaciones no fueron suficientes para albergar a los alumnos se optó por acondicionar los dogouts y bodegas del Parque López Mateos para la telesecundaria.

“Comenzaron después Los Broncos de Reynosa a jugar y nos trasladamos a la Liga Industrial. En el año 79 los maestros de telesecundarias nos trasladamos a México para pedir plazas, ellos certificaron y el presidente municipal se iba a encargar del material y que llegaran las clases por medio de las repetidoras”.

En el año 80 llegaron 21 plazas para los maestros y en el 81 se comenzaron a construir las telesecundarias en forma, aunque el Club de Leones ya había empezado la construcción de una en la colonia Loma Linda.

El supervisor de telesecundarias comentó que actualmente se atiende a 2 mil 300 alumnos en 16 planteles a diferencia de los 600 que se atendían al inicio de estas escuelas.

“El nivel de aprendizaje es el mismo, hemos tenido muy buenos lugares en concursos de lectura y ortografía hemos representado a México en todas las modalidades de ortografía, en los exámenes de Enlace hemos tenido buenos resultados a nivel nacional”.

El año que llegó la educación satelital
pioneros. Aquellos televisores analógicos eran 'oro molido' en los ejidos adonde llegaba la señal educativa.



DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA