Día para celebrar a los agrónomos
Aniversario conmemora su trabajo en pro del campo mexicano
Vaya una felicitación muy especial a los colegas agrónomos el día de hoy, ya que se festeja un aniversario más del “Día del Agrónomo” en todo el país, una fecha conmemorativa donde se reconoce el trabajo y el esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan a favor del campo mexicano.
Cabe señalar, que el antecedente de dicha celebración se remonta a un 22 de febrero del año 1854, cuando se instituyó como una forma para celebrar la remembranza al nacimiento de la primera universidad de educación agrícola en el país, me refiero a la Escuela de Agronomía de San Jacinto, antecesora de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
Esta universidad fue creada en el año de 1845, fue la primera en su tipo en América Latina gracias a la voluntad y la visión del licenciado Benito Juárez García, en aquellos años era el presidente de la República, y se la encargó a uno de sus principales colaboradores al agrónomo Melchor Ocampo, quien fungió como ministro de gobernación y se encargó también de los ministerios de Relaciones, Guerra y Hacienda.
Historia
En el ámbito gremial, los agrónomos son representados por la Confederación Nacional Agronómica, la cual es una Asociación Civil surgida de la transformación de la antigua Sociedad Agronómica Mexicana, por acuerdo del VIII Congreso Nacional Agronómico y del Consejo Constituyente de la Confederación Nacional Agronómica, A. C.
Su constitución fue protocolizada mediante escritura pública número 9991 de fecha 27 de enero de 1981, pasada ante la fe pública del licenciado Ricardo Rincón Campos, Notario Público número 71 del Distrito Federal.
El antecedente de dicha organización se remonta al año de 1921, cuando México se preparaba para conmemorar el primer centenario de la conmemoración de su Independencia Política. Gobernaba el país el general Álvaro Obregón, que contaba entre sus más cercanos colaboradores con el general Jesús M. Garza, Jefe del Estado Mayor Presidencial y orgullo del Gremio Agronómico Nacional, a quien se considera: Alma, pilar, fuerza dinámica y cerebro visionario en la fundación de la Sociedad Agronómica Mexicana.
Concebida y fundada durante el Primer Congreso Nacional Agronómico celebrado del 5 al 17 de septiembre de ese año como parte del programa oficial de las festividades del Primer Centenario de la Independencia Nacional, la Sociedad Agronómica Mexicana surgió desde el principio como una organización gremial dispuesta a luchar por el desarrollo de las ciencias agronómicas y por los intereses directos de los agrónomos, pero sobre todo, identificada con las causas campesinas, según los relatos históricos del ingeniero agrónomo Gilberto Favila Montes de Oca, primer presidente de la organización.
Postulados
En relación con los objetivos de la Confederación Nacional Agronómica (CNA), es importante señalar que aspira a reposicionar y reivindicar al gremio agronómico ante la sociedad y sus instituciones, así como impulsar un amplio proceso participativo, donde se involucren los agrónomos que ocupan cargos copulares e intermedios, pero sobre todo, aquellos que junto con los productores viven cotidianamente la problemática del sector y consolidar un gremio unido, con capacidad de dar servicios competitivos y de alta calidad, para lograr una Confederación más fuerte y sensible a los agrónomos y a los habitantes del medio rural.
