buscar noticiasbuscar noticias

Detonan hogares paneles solares

17 mil 264 sistemas fotovoltaicos de interconexión, corresponde al sector residencial con tarifa Doméstica de Alto Consumo

Cd. de México

Detonan hogares paneles solares

El registro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) señala que 82 por ciento de los servicios, unos 17 mil 264 sistemas fotovoltaicos de interconexión, corresponde al sector residencial con tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

El 20 por ciento que corresponde a 3 mil 481 sistemas fotovoltaicos, se encuentran instalados en servicios de clientes contratados en tarifa de uso general o comercial, y los restantes 833 sistemas corresponden a servicios en tarifa de la Mediana Industria, de acuerdo con información de CFE.

De acuerdo con el estudio “La importancia estratégica de la generación distribuida para el desarrollo de la industria de energías renovables, Julio 2016”, de PWC, al cierre de 2015 la CRE reportó una capacidad instalada de Generación Distribuida de 117 megawatts, un crecimiento de 275 por ciento respecto a lo que se tenía en 2007.

La tecnología solar fotovoltaica ha liderado el desarrollo la generación distribuida en México con 97 por ciento.

El 88 por ciento de los contratos de generación distribuida se han firmado con personas físicas, sin embargo, la capacidad instalada con éstas sólo representa el 60 por ciento de la capacidad total, según el estudio.

A la fecha, la mayor parte de los participantes se han enfocado en los usuarios DAC, buscando una instalación que les permita regresar a tarifa subsidiada.

De acuerdo con los estudios que PWC ha realizado con Sener, las inversiones necesarias para la instalación de cada 500 megawatts de generación solar distribuida, generaría un impacto en el PIB de 13 mil millones de pesos de 2014 y la creación de 5 mil 700 puestos de trabajo.

La CRE plantea lograr 2 mil 200 megawatts al 2022 y ello generaría un PIB de 50 mil millones de pesos, con 24 mil empleos.

Israel Hurtado, secretario ejecutivo de Asolmex, explicó que a pesar de que esta tecnología es relativamente nueva en el País, el crecimiento en los últimos 2 años ha sido muy fuerte.

“Notamos un crecimiento bastante fuerte y muy acelerado en instalaciones en generación distribuida, es decir, residencial, comercial o industrial, para el año 2021 se considera que habrá instalados 2 mil megawatts sólo en generación distribuida, lo que va a demostrar el crecimiento que se va a tener en los próximos años”, señaló.

Sin embargo, recomendó una regulación para incentivar la generación distribuida, por ejemplo, quitarle a CFE la atribución del cambio de medidores bidireccionales y que sea el Cenase el que brinde la plataforma para hacerlo.

imagen-cuerpo





DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD