Denuncian caso Ayotzinapa ante Amnistía
Un grupo de activistas criticó y denunció el papel del Gobierno en la desaparición de los 43 normalistas durante reunión de Amnistía en EU.

Con duras críticas y denuncias en contra del Gobierno de Enrique Peña Nieto, activistas a favor de los derechos humanos llevaron la protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa a la reunión anual de Amnistía Internacional en Nueva York.
Unas 50 personas escucharon la discusión sobre la crisis desatada por este hecho ocurrido en Iguala, Guerrero.
El panel estuvo integrado por el maestro y vocero de los padres de los estudiantes, Felipe de la Cruz Sandoval; la periodista y escritora Anabel Hernández; el abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, y Yuriria Pérez Vigueras, de Amnistía Internacional México.
Esta última se refirió a la importancia de la opinión pública en la lucha por la defensa de los derechos humanos y el esclarecimiento de la desaparición de los estudiantes.
Las instituciones del País no funcionan, dijo, y el Gobierno vive en colusión con el crimen organizado.
Más de la sección
"La opinión pública es nuestra mejor arma contra un Gobierno corrupto y las instituciones, que son inútiles en nuestro País. Las fuerzas policiales están fuera de control, al igual que las fuerzas militares que violan derechos humanos", denunció la activista.
"La presión internacional es lo que necesitamos de otro países para que el caso no sea olvidado. La presión social es lo que hace temblar al Gobierno"
En tanto, De la Cruz Sandoval renovó en el foro de Amnistía International el compromiso de los padres con la lucha para esclarecer el crimen de los estudiantes y que para ellos, afirmó, el caso no está cerrado como pretende el Gobierno mexicano.
"Los padres no estamos dispuestos a dejar en el olvido ese crimen cometido por el Gobierno de México. Andamos en búsqueda de la verdad y la justicia para castigar a los responsables. En nuestro País se ha iniciado una revolución", señaló.
"Vivos se los llevaron, y así nos los tienen que devolver".
Por otro lado, el vocero de los padres indicó que la desaparición de los normalistas no debe ser tomada como un hecho aislado, sino como un ejemplo más de una política de represión sistemática para oprimir al pueblo de México.
"No es un hecho aislado, no es una coincidencia. Es una política de represión que viene desde hace tiempo contra este tipo de escuelas públicas, en particular las escuelas normales rurales", acusó.
"Ese autoritarismo de México ha estado desde los 60, pasando por los 80, los 90 y hasta la fecha, pero además con un elemento adicional de suma gravedad, que es una corrupción total, hasta la médula, de las instituciones".
Al igual que Sandoval, Rosales Sierra prometió mantener la presión política para que la desaparición de los 43 normalistas se esclarezca.
"Ayotzinapa es el centro del dolor, pero también de la esperanza alrededor de la cual podemos forjar un cambio, establecer un punto de no retorno", concluyó.
"Vamos a continuar con la lucha".
Hernández, quien realiza una investigación sobre lo que ocurrió en la noche que desaparecieron los normalistas y ha tenido acceso a documentos oficiales de la investigación y a testimonios de testigos, denunció que el Gobierno federal estaba al tanto de los movimientos de los estudiantes, desmintiendo la historia oficial.
"La Policía Federal estaba esperando a los estudiantes", expuso.
"Los estudiantes estaban siendo monitoreados por el Gobierno federal y de Guerrero desde cuatro horas antes del ataque, desde que dejaron Ayotzinapa a las 6:00 de la tarde".
La periodista mostró videos en los que se escucha a personas que mencionan a la corporación federal durante el ataque.
Dos de los autobuses monitoreados fueron el blanco principal de la agresión, y de ellos fueron capturados la mayoría de los estudiantes.
"El Gobierno federal nunca hizo una investigación, simplemente creó un caso y una solución para el caso", denunció.