Crudo barato no afectará a México: Moody’s
El FMI asegura que los bajos precios impulsarán el consumo; la mezcla mexicana cierra con un ligero repunte y llega a 38.52 dólares por barril.
México.- A juzgar por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la agencia calificadora Moody's y los inversionistas, la caída en los precios del petróleo no es el principal reto que deben enfrentar los países y en algunos casos, como México, los indicadores económicos soportan esta situación global.
De acuerdo con Moody's Investors Service, la caída en los precios del petróleo tendrá un impacto limitado en la calificación crediticia del país, pues está bien posicionado para absorber tanto un menor precio del crudo como la depreciación del peso.
Para Moody's, si bien el precio del energético ha tenido una fuerte caída, un peso más débil debería favorecer la competitividad internacional de México, al impulsar las exportaciones manufactureras. En consecuencia, se compensaría el menor ingreso por exportación de petróleo. Además, las manufacturas se verán beneficiadas por la perspectiva de crecimiento económico de EU.
Según Pemex, la mezcla mexicana cerró ayer a 38.52 dólares por barril, un ligero repunte de 4 centavos respecto del día anterior, pero lejos de los 91.03 que cotizó hace un año.
Con todo, Moody's considera que la calificación A3 (grado de inversión) de México es consistente. En esto influye que el débito en moneda extranjera representa solo 20 por ciento de la deuda pública, por lo que el impacto de la depreciación es bajo.
Por otro lado, de acuerdo a Moody's, el menor ingreso petrolero (casi la tercera parte del presupuesto nacional), así como la posposición de inversiones en proyectos de exploración, no comprometerían la calificación de A3. A lo sumo, una revisión al alza se retrasaría.
En ese contexto, como parte de su programa de financiamiento autorizado para 2015, Pemex realizó una colocación de deuda en los mercados internacionales por un total de 6 mil millones de dólares. Esta emisión representa el mayor monto que se ha realizado en la historia de México y la demanda alcanzó, aproximadamente, cuatro veces el monto originalmente anunciado. Los recursos se utilizarán para proyectos de inversión.
"El éxito de la transacción es un reflejo de la confianza del gran público inversionista en el manejo macroeconómico del gobierno, así como del beneficio de la reforma energética aprobada. Lo anterior posiciona a Pemex en una condición financiera sólida, con mayor flexibilidad económica y presupuestal, al dotarla de mecanismos más eficientes de asociación con la industria petrolera", indicó la ex paraestatal en un comunicado enviado al mercado.
Presiones globales
Por otra parte, durante una presentación en Washington, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, indicó que el descenso en los precios de los energéticos ha representado un empuje para la economía internacional.
Según la directiva, se ha originado un aumento del poder adquisitivo de los consumidores y de la demanda interna en los países importadores, Con todo, aseguró, hay otros retos por enfrentar, como el alto nivel de desempleo y de deuda.
Asimismo, Lagarde señaló que la caída del precio del crudo y de otras materias primas ha incrementado los riesgos para países como Nigeria, Rusia y Venezuela y, a decir de las dimensiones de esas economías, los recientes sucesos pueden tener efectos significativos regionales.
Dadas esas condiciones, el precio del Brent, de referencia en Europa, presentó un retroceso de 1.23 por ciento, al cotizarse en 48.09 dólares por barril, mientras el WTI, de Estados Unidos, cayó 1.86 por ciento, al llegar a 47.58 dólares.
En contraste, la mezcla mexicana ganó 0.1 por ciento, pues se ubicó en 38.52 dólares. En cuanto al tipo de cambio, cifras del Banco de México señalaron que el interbancario a 48 horas se ubicó en 14.63 pesos por dólar, 0.8 por ciento más que el cierre previo, y 2.6 por ciento por debajo de la cotización máxima registrada el 5 de enero pasado.
Demanda de crudo crecerá
En su primer reporte mensual de 2015, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronosticó un mínimo repunte en el consumo global de crudo: 30 mil barriles diarios..
Con ello, la demanda mundial de crudo se ubicará en 92.3 millones de barriles diarios (mbd) en 2015, 1.26 por ciento más respecto a 2014, debido a la caída en los petropecios.
Ese aumento se dará por un mayor consumo de América del Norte y de Asia, excluidos China y Japón.
Aunque en noviembre pasado el organismo aseguró que no bajaría su producción ante la postura de EU de impulsar sus yacimientos de esquisto y gas shale, la OPEP rebajó su cálculo de la demanda de su petróleo, que alcanzará 28.78 mbd, 140 mil barriles diarios menos que el año pasado.
La OPEP atribuyó este ajuste al aumento en la producción de los países que no pertenecen a la organización.
Es de subrayar que las estimaciones para el consumo de su petróleo son las más bajas en los últimos 10 años.
Indicó que por la sobreproducción que llevó al precio del crudo a niveles bajos desde la mitad del año pasado, para 2015 calcula un superávit de un millón de barriles diarios.
Se prevé que los países que no son miembros de la OPEP aumenten su producción en 1.28 mbd, por lo que llegará a 57.5 mbd. Estados Unidos encabezará la producción, con 13.8 mbd, seguido de Rusia, con 10.47 mbd.
A pesar de que EU será el líder, llama la atención que pronostica que este año tendrá un descenso en su producción hasta de 100 mil barriles diarios, como resultado de la baja rentabilidad de los proyectos de hidrocarburos no convencionales por la caída en los precios internacionales del petróleo.
En conclusión, este año se mantendrá una alta oferta de crudo en el mercado, con una demanda de crecimiento mínimo. Respecto a las previsiones para la economía mundial, la OPEP señala un crecimiento de 3.6 por ciento.