Noticias

Corte publica fallo a favor de las bodas gay

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó, este viernes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tres tesis de jurisprudencia que establecen que a partir del próximo lunes ningún estado del país puede prohibir el matrimonio entre dos personas del mismo sexo.
  • Por: Agencia SUN
  • 20 / Junio / 2015 -
  • COMPARTIR

México, D.F.

El fallo 43/2015 permite que al casarse los gays obtengan beneficios de solidaridad, por causa de muerte de uno de los dos, de propiedad, beneficios en la toma de decisiones médicas y apoyos migratorios para los cónyuges extranjeros. 

“La distinción es discriminatoria, porque las preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para hacer la diferencia en relación con el fin constitucionalmente imperioso”, de acuerdo con el documento. 

Con la publicación, los magistrados de toda la nación tendrán que dar cumplimiento a la norma que establece que para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. 

“Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye del acceso a la institución a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las heterosexuales”, destaca la resolución. 

La SCJN afirma que excluir a los homosexuales del matrimonio implica tratarlos como si fueran “ciudadanos de segunda clase, lo que genera un régimen de separados, pero iguales”. 

Luego de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la jurisprudencia, organizaciones sociales festejaron la decisión y criticaron la oposición de la iglesia a aceptar el mandato constitucional. 

“Es una avance muy importante para la comunidad lésbico-gay, bisexual y transgénero de México, el que se presentara la jurisprudencia para poder acceder al matrimonio, no tanto por el lado igualitario, sino por el significado de la palabra para unirse dos personas independientemente de sexo o género”, comenta José Cruz Guzmán, integrante de la organización Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual. 

“Representa certeza jurídica para garantizar patrimonio común, a los hijos, seguridad social, así como una serie de derechos que se tienen cuando una pareja decide casarse. Como colectivo celebramos la jurisprudencia en cumplimiento al artículo primero constitucional”, menciona Judith Vázquez, teóloga por la Universidad Iberoamericana e integrante de la organización Magdala. 

En entrevista con EL UNIVERSAL, los activistas comentaron que la negativa de la iglesia a aceptar matrimonios entre dos personas del mismo sexo es inadecuada y viola sus derechos. 

“Cuando avanzamos en el matrimonio en la ciudad de México el opositor natural y por el tema fue la iglesia, no porque fuera el contrincante a vencer, pero nosotros no lo hicimos así, porque a los que teníamos que convencer era a los tomadores de decisiones. Con la jurisprudencia, la iglesia espera que nosotros nos subamos al ring con ellos y que les digamos que sí tenemos derecho, hacer lo que ellos hacen, que es denostación, falta de razonamiento. Ellos nos ven como pervertidos, como agitadores de la paz social”, considera Judith. 

Cruz Guzmán opina que es una “pena que la jerarquía de la Iglesia católica mexicana no esté al mismo nivel de lo que dice su máximo jerarca, el papa Francisco, quien abrió la posibilidad de nuevos aires para la iglesia”. 

José asegura que la posición del clero “es semejante a la época de la “inquisición” y se presta a comentarios homofóbicos. 

“Esto es lamentable porque hay muchos hombres homosexuales y mujeres lesbianas que son buenos cristianos católicos, y que al negarles el matrimonio causan una homofobia terrible a un grupo de personas que trabaja, paga impuestos, que son formadores de consciencia. Nos quieren ver como gente de segunda clase”. 

Judith afirma que no es necesario enfrentar a la iglesia, pues las autoridades ya tienen una disposición y sólo deben de apegarse al mandato de la SCJN que ya es vigente a partir de que se hizo pública su jurisprudencia. 

“Las organizaciones religiosas están violando la ley de asociaciones religiosas vigentes en México, porque ellos tendrían que asumir los resolutivos de la Corte”, señala. 


DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA