buscar noticiasbuscar noticias

Conflicto magisterial rebasa al de hace una década

'El conflicto magisterial de este año rebasó las dimensiones del ocurrido hace una década, cuando un desalojo de maestros del zócalo de Oaxaca dio pie a un problema social y político, el cual derivó en la creación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Según Flavio Sosa Villavicencio, uno de los líderes visibles del movimiento del año 2006, exdiputado local por el Partido del Trabajo y hoy dirigente de la organización social Comuna, haycoincidencias entre ambos movimientos, en cuanto a que continúa el autoritarismo, la marginacióny la pobreza.

Hace una semana, policías federales y estatales se enfrentaron contra seguidores de los maestros de la CNTE, enNochixtlán. El choque dejó nueve muertos. Ese hecho dio impulso al con¡icto magisterial en el país (FOTOS: ARCHIVO ELConflicto magisterial rebasa al de hace una década

“Creo que la APPO tuvo su momento histórico en 2006 y tiene su lugar en la historia; en 2016 soncircunstancias distintas y hoy lo que hay que revindicar es la comunalidad de Oaxaca y larespuesta de los pueblos a una problemática compleja”, aseveró en entrevista para EL UNIVERSAL el ex legislador.

Los daños económicos en 2006 fueron estimados por los dirigente empresariales de la época,como Javier Pérez, de la Canirac; Freddy Alcántara, de la Asociación de Hoteles y Moteles; JoséEscobar, de la Canacintra, entre 4 mil y 5 mil millones de pesos, en los 12 meses que duró elcon¡icto (de mayo de 2006 a mayo de 2007); ahora los empresarios del estado calculan pérdidasen 3 mil millones de pesos, en poco más de un mes que llevan las protestas, plantones y bloqueos carreteros.

La Asociación de Hoteles y Moteles detalló que sus pérdidas por cancelaciones, la semanapasada, fueron de 90 millones de pesos, que se suman a pérdidas de 70 millones del mes anterior.En datos de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados,diariamente han perdido ventas por 800 mil pesos.

Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción hay 180 mil obreros en riesgo deperder su empleo y les han dejado de llegar pagos de 180 millones de pesos a la semana porsalarios. La Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI) denunció que han perdido 250 millones depesos semanales, entre cámaras, colegios, sociedades y organizaciones del ramo, donde hay ente400 y 500 empresas.Explicaron que los empleos se pierden por la falta de garantías para trabajar en los municipios,agencias y localidades retiradas de la entidad.

Saldo fatal. En 2006, de acuerdo con la Comisión de la Verdad de Oaxaca —encabezada por el curaAlejandro Solalinde—, se registraron 373 víctimas: cuatro personas en exilio forzoso, 141detenciones arbitrarias, 97 desaparecidos, 33 periodistas fueron agredidos, dos ejecutados y 23personas fallecidas; no obstante, organismos no gubernamentales re eren que fueron 26. Todo enel gobierno de Ulises Ruiz.

En cambio, en los 41 días de con¡icto, las víctimas son: cinco desaparecidos; un número alto deperiodistas agredidos, como los dos reporteros retenidos en Nochixtlán; uno asesinado en el Istmode Juchitán y nueve personas fallecidas en Nochixtlán; uno más en Juchitán, Raúl Cano López,hermano de Manuel Cano López, director del periódico Punto Crítico. Más un númeroindeterminado de heridos durante los bloqueos y desalojos.

Tras la aprobación de la reforma educativa, las inconformidades de la CNTE en rechazo de éstainiciaron hace más de tres años, pero fue hasta este 15 de mayo cuando llegaron a su clímax deconfrontación y desafío a las autoridades educativas estatales y federales.

Hay vacío de poder. Para el sociólogo Isidoro Yescas son prácticamente los mismos actoresquienes protagonizan el con¡icto, el central sigue siendo la Sección 22 del SNTE; están las organizaciones sociales: Comuna Oaxaca (de Flavio Sosa y César Mateos); Frente PopularRevolucionario (FPR), que encabeza el profesor Macario Otalo Padilla; Frente Amplio de LuchaPopular, que lidera Gervasio Martínez, y la Coalición Obrero, Campesina, Estudiantil del Istmo(COCEI), liderado por el ex senador del PRD, Héctor Sánchez.

La diferencia, según el académico, es que ahora hay más participación de padres de familia ycomunidades.“A diferencia del pasado, no veo que haya una demanda generalizada para que Gabino Cuérenuncie”, expone.

No se ve solución al problema. De acuerdo con el ex director del Instituto de Investigaciones enHumanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en 2006 la crisis se inició enla capital y se circunscribió en la región Valles Centrales, con escasa intervención del resto del estado.

Hoy el gobierno estatal está totalmente plegado a la política del gobierno federal, mientras queUlises Ruiz fue abandonado por la Federación; el número de víctimas en 2006 se dio a lo largo deltiempo, lo que representa un saldo elevado en comparación con lo ocurrido este año, en 41 días.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD