Concentran Aduanas esfuerzos en el norte
La modernización de Aduanas está concentrando los esfuerzos en la frontera norte y está relegando al resto de puertos y garitas ubicados en el centro y sur del País.
México, D.F.
Según este plan, la modernización aduanera hace referencia tanto a la mejora de la infraestructura física como a procesos de facilitación comercial.
Entre los resultados que se verán este año está el inicio de la operación del acceso peatonal Puerta México Este, en Tijuana, así como las nuevas instalaciones en el cruce Guadalupe- Tornillo y de Zaragoza, en Ciudad Juárez, y se inaugurará una nueva área de exportación en la aduana de Mexicali.
Pero parece que entre las prioridades no están la actualización de puertos marítimos ni las aduanas que se ubican en la frontera sur con Guatemala.
“Preocupa Manzanillo, por ejemplo, porque hace falta una cantidad de infraestructura lo cual genera demoras y puedes tardar tres o cuatro días para descargar.
Más de la sección
“También está Altamira donde hay pendientes que impiden que el flujo de contenedores que salen y llegan y esto impacta en costos de logística”, explicó Fernando Ramos, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y agente aduanal.
Ante la falta de infraestructura adecuada, los puertos de Veracruz, Guaymas y Mazatlán están perdiendo ranking en la escala internacional de puertos que elabora la Cepal.
En lugar de llegar por México, algunas compañías están prefiriendo entrar por Panamá o Cartagena, en Colombia.
Este especialista señaló que en términos de puertos, el análisis debe hacerse de manera aislada puesto que cada uno está en condiciones diferentes y algunos están incluso en buen estado.
“Lázaro Cárdenas, desde el punto de vista de infraestructura no tiene problemas, el tema ahí es una cuestión de inseguridad, mientras que en Tuxpan hay una ampliación para la zona de contenedores y eso puede ser una buena noticia”, explicó Ramos.
De igual manera, la situación para el tránsito hacia Guatemala, que es el que conduce al resto de América Central y se hace por vía terrestre, es un problema para quienes realizan transacciones aquí.
“Excepto por la entrada de Ciudad Hidalgo, el resto de las puertas están terribles, hay mucho qué hacer en estos puntos de cruce”, explicó Gerardo Tajonar, director de la consultora Trade Point, especialista en hacer negocios con esa zona.
A pesar que existe la intención de mejorar las condiciones fronterizas, en 2013 se firmó un acuerdo denominado Plan de la Frontera México- Guatemala que pretendía que en 15 años mejoraran las condiciones, este experto dice que no se perciben avances en lo absoluto.
“No hay punto de comparación con la frontera norte, ese es el punto de intercambio comercial más grande del mundo en cuanto a vehículos que cruzan y evidentemente ahí está la prioridad”, explicó.