Empresarial

Bajan expectativas de crecimiento económico

El ornanismo internacional prevé una recuperación a medio plazo
  • Por: Juan Gilberto Banda
  • 10 / Enero / 2015 -
  • COMPARTIR
Bajan expectativas de crecimiento económico

MUCHOS PROS. Las expectativas económicas que se tienen para este nuevo año rondan de 3.2 a 4.2 por ciento que se tenían, a un 3.0 a 4.0 por ciento. (EL MAÑANA / Archivo).

Según el investigador de la Universidad Tamaulipeca Alberto Esteban Arellano Rodríguez, las expectativas económicas que se tienen para este nuevo año, con todo y las reformas estructurales han hecho que el Banco de México baje su pronóstico de crecimiento del PIB de un rango de 3.2 a 4.2 por ciento a de un 3.0 a 4.0 por ciento.

Además, señala que la reforma hacendaria, no ha sido del agrado de los dueños de los grandes capitales, “por eso las actividades bursátiles cambiarias y de inversión financiera han decaído este año, con lo que se afecta el crecimiento”.   

Por otro lado, dijo que el IVA, al causar un efecto directo al consumo, provoca consumir menos y aumentar el ahorro, el ahorro se traduce en inversión, y ése tiene el efecto potencial de crecimiento económico, es decir, la propuesta cumple con el principio pro-crecimiento. Sin embargo, no cumple en términos de justicia social, pues las regiones fronterizas tienen condiciones de mercado diferentes.

Apunta que la demanda de bienes es más alta en la frontera que en el resto del país, así como la propensión histórica de importar bienes, y advirtió que esto provocará una fuga de consumidores, es decir, aumentará la preferencia por el mercado del otro lado de la frontera. El efecto recesivo se dará por el aumento en precios que, con menor capacidad adquisitiva, generará menos actividad económica en el Estado. Se espera una caída del 3.5% aproximadamente y consecuentemente dará un impacto social importante: alrededor de 30,000 desempleados. Si bien la reforma fiscal espera recaudar 18 mil millones de pesos por el aumento de impuestos en la región fronteriza, la recaudación será menor a 4 mil millones, pues en proporción del ingreso, “los que más pagan son los más pobres”.

 Además, dijo, las clases más bajas no tienen una visa para cruzar a Estados Unidos, pues los criterios para adquirir ese servicio son tener propiedades y un trabajo estable, esto quiere decir que quien tiene visa es la población de clase media a alta y son los que se pueden fugar del sistema, los que pagan menor proporción de impuestos en total. “Quienes va a pagar principalmente el costo del IVA son los pobres”.

Finalmente, destaca: “la propuesta es negociar otro instrumento regional que nos permita mantener la competitividad, pues los poderes legislativo y ejecutivo están alineados para no cambiar la tasa del IVA. El término de devolución de impuestos se da en aeropuertos internacionales y puertos marinos, pero dicho principio no se respeta en los puertos terrestres fronterizos, es decir, exportamos la carga impositiva. Una idea que no dio resultado era proponer aceptar el aumento del IVA a cambio de que se nos permita devolver los impuestos a los extranjeros. “Esto nos daría un factor de competitividad importante, provocando mayor flujo de visitantes y compensando la fuga de consumidores, pero no se dio y la afectación total es de un aproximado de 7,500 millones de pesos.

Bajan expectativas de crecimiento económico
Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México.


DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA