Noticias

Apoya Greenpeace propuesta para limitar pesca de la Vaquita Marina

Una iniciativa busca prohibir la pesca mediante el uso de redes de enmalle, cimbras o palangres en el Alto Golfo de California o Mar de Cortés
  • Por: Agencias
  • 07 / Enero / 2015 - 11:26 a.m.
  • COMPARTIR
Apoya Greenpeace propuesta para limitar pesca de la Vaquita Marina

Una iniciativa busca suspender durante dos años la captura de escama, tiburón y camarón con estas artes de pesca, en la zona de distribución -unos cinco mil kilómetros cuadrados-, a cambio del pago de una compensación anual de 540 mdp.

La propuesta para prohibir la pesca mediante el uso de redes de enmalle, cimbras o palangres en el Alto Golfo de California o Mar de Cortés, es un primer paso para salvar a la vaquita marina de la extinción, que podría ocurrir en 2018, en caso de que no se tomen medidas urgentes para asegurar la supervivencia de esta especie endémica, de la que sólo quedan 97 ejemplares, aseguró la organización ambientalista Greenpeace.

Como lo informó Excélsior, el pasado 23 de diciembre, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) presentaron una iniciativa para suspender durante dos años la captura de escama, tiburón y camarón con estas artes de pesca, en la zona de distribución de la vaquita marina, -unos cinco mil kilómetros cuadrados-, a cambio del pago de una compensación anual de 540 millones de pesos para los pescadores y la cadena productiva en la zona.

Estas medidas deben ser autorizadas cuanto antes y pasar del papel a la realidad, para implementarse en el mar y costas del Alto Golfo de California. Es indispensable monitorear su efectividad y evaluar si los dos años de protección que se proponen son suficientes para salvar a la vaquita marina”, afirmó Silvia Díaz, directora del Programa de Océanos de Greenpeace México.

La propuesta de la Semarnat y Conapesca responde a la recomendación emitida por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) de promulgar regulaciones de emergencia, para detener la mortandad de la especie, que desaparece a una tasa de 18.5 por ciento anual, y de 200 individuos que habían en 2012, sólo quedan 97.

La activista de la agrupación ambientalista señaló que también es importante contar con el visto bueno de las comunidades locales y eliminar la captura ilegal, particularmente del pez totoaba -también en peligro de extinción-, ya que existen bandas criminales que se dedican al contrabando de esta especie para el mercado chino, lo que constituye la principal amenaza para la vaquita marina.

Para lograrlo se requiere la coordinación del gobierno mexicano con sus pares estadounidense y chino para detener el transporte, comercio y consumo de productos de especies capturadas ilegalmente en México”, señaló.

Apenas el pasado 5 de diciembre, 90 pequeñas embarcaciones (pangas) fueron fotografiadas utilizando artes de pesca prohibidas en el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, delimitada con 24 boyas de color amarillo, en una superficie de mil 263 kilómetros cuadrados, frente a las costas de Baja California y Sonora.

Las imágenes aéreas fueron dadas a conocer por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), acompañadas de un mapa que señala exactamente el sitio donde fueron captadas las pangas, lanzando o recuperando sus redes.

Las fotografías y observaciones asociadas muestran que incluso en el refugio de la vaquita, la pesca con redes de enmalle continúa y la vaquita seguirá disminuyendo a menos que se tomen medidas decisivas de inmediato por las autoridades mexicanas”, indicó el Grupo Especialista en Cetáceos de la UICN.

En noviembre de 2014, Greenpeace lanzó una campaña a escala internacional en la que pide al presidente Enrique Peña Nieto acciones concretas para salvar a la vaquita marina, a la que se han sumado 320 mil personas.

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA