Alertan por incremento de toxicidad en el Bravo
Investigador recomienda a Comapa usar carbón activado para prever contaminación de agua potable
ALTA EXPOSICIÓN. Sin advertencias de Salud, decenas de reynosenses acuden a diario a pescar al río Bravo.
Debido a la creciente contaminación del Río Bravo, el investigador local Ubaldo Arce Colunga recomendó a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa (Comapa), actualizar su sistema de tratamiento de líquidos mediante la incorporación de un sistema de absorción de carbón activado.
Explicó que el problema fundamental son los compuestos orgánicos que el Río Bravo arrastra.Recordó que el Río Bravo es un embudo que colecta todos los escurrimientos desde Ciudad Juárez y las montañas rocosas, hasta este municipio, y durante el trayecto arrastra compuestos orgánicos, como pesticidas y fertilizantes, entre otros materiales potencialmente dañinos, lo cual eleva el riesgo para quienes consumen el líquido.
Subrayó que al no contar la Comapa como un sistema para asegurar la eficiente eliminación de estos compuestos orgánicos, parte de ellos podrían ingresar al organismo y absorberse en forma fácil, porque lo orgánico absorbe lo orgánico.
“Hasta ahorita la Comapa cumple con evitar que los niveles de compuestos orgánicos se mantengan por debajo del nivel de toxicidad, pero esto podría cambiar en el futuro por la cada vez más alta contaminación del Bravo” aventuró.
Precisamente por esa alta contaminación, estimó conveniente y de sentido común, que la Comapa implemente un proceso de absorción de carbón activado, para eliminar los compuestos orgánicos y asegurar que en un futuro no haya problemas sanitarios.
Relató que ciertos accidentes elevan los niveles de contaminación de los ríos, como pasó hace meses con una contaminación por petróleo en el Río San Juan, la que afortunadamente pudo ser parada a tiempo, pero no siempre es así por eso tenemos que estar preparados.
Pidió que la Comapa de Reynosa y las del resto del estado, se actualicen porque actualmente ninguna de ellas cuenta con procesos que garanticen eliminación completa de metales pesados y otros compuestos potencialmente dañinos.
Dicha actualización reconoció, requerirá de una fuerte inversión, pero la salud de la población lo vale, además de que es factible que en poco tiempo más quizá ya nos será suficiente con que Comapa le quite al agua los elementos sólidos y gruesos mediante malla, que le añada fluctuante contra sólidos suspendidos y arcillas, y que filtre y clore. Se requerirá mucho más.
Finalmente aclaró que la Comapa maneja actualmente agua potable, apta totalmente para el consumo humano, pero no debe de perderse de vista que la calidad del agua es variable mes tras mes, e incluso de un día para otro, dependiendo de los elementos que se encuentran en su corriente y hay que estar preparados para emergencias.