Escena

Abrirán al público Tepeticpac

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tlaxcala exploran la zona arqueológica de Tepeticpac, que podría ser el pueblo original o uno de los primeros donde nació la cultura del Tlaxcala actual.
  • Por: Agencia SUN
  • 05 / Enero / 2015 -
  • COMPARTIR
Abrirán al público Tepeticpac

PROTEGIDA. Tepeticpac es vigilada permanentemente pues ya ha sufrido prácticas de saqueo que destruyeron algunos edificios.

México, D.F.

Localizado en el municipio de Totolac, en la cima de los cerros Cuauhtzi, El Fuerte y Tlaxistlan, a más de 2 mil 450 metros sobre el nivel del mar, el asentamiento se caracteriza por grandes y largas murallas que lo rodean, así como por dos torres de vigilancia de siete metros de altura. 

Debido a su ubicación y difícil acceso, Tepeticpac no está abierto al público, pero es una de las zonas que el INAH y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) planean abrir próximamente como parte del convenio de colaboración firmado hace unos meses con el gobierno de Tlaxcala. 

Desde 2009, los arqueólogos trabajan en la consolidación de este asentamiento que se encuentra rodeado de nopales y vegetación de la zona. Hasta ahora, explica el arqueólogo Ramón Santacruz Cano, encargado del proyecto de excavación, prospección y conservación del sitio, se han registrado alrededor de 89 de sus 300 edificios. Apenas 20 por ciento de la superficie total de este sitio que, además, cuenta con unas 150 terrazas. 

Por su ubicación, incluso en la época de la Conquista, algunos pueblos aledaños se refugiaron en esas colinas. 

El asentamiento tuvo una primera ocupación entre los años 600 y 900 d.C. y fue abandonado por el año 900 ó 1000; se volvió a habitar entre los siglos XII y XIII por migrantes chichimecas que invadieron territorios del centro de Tlaxcala y establecieron su liderazgo en esta región. 

DEJA TU COMENTARIO
EL MAÑANA RECOMIENDA