buscar noticiasbuscar noticias

Una casa universitaria para las lenguas indígenas

La enseñanza de las lenguas indígenas mexicanas se profesionalizará en la ULIM, universidad de próxima apertura en la Alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México, que impartirá también licenciaturas relativas a la traducción e interpretación, la literatura en idiomas originarios y la comunicación intercultural, informó el poeta nahua Natalio Hernández, coordinador del proyecto de la institución académica

La enseñanza de las lenguas indígenas mexicanas se profesionalizará en la ULIM, universidad de próxima apertura en la Alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México, que impartirá también licenciaturas relativas a la traducción e interpretación, la literatura en idiomas originarios y la comunicación intercultural, informó el poeta nahua Natalio Hernández, coordinador del proyecto de la institución académica. "Será como un árbol", dijo, "como una casa que cobije a las 68 lenguas, con una atención prioritaria para las que están en peligro de extinción, como la Kiliwa, la Paipai, la Seri o la Chocholteca".

Una casa universitaria para las lenguas indígenas

Es, digamos, muy reverencial; podríamos decir que es la lengua cultivada de la nobleza, y se habla con mucha reverencia", dijo el escritor sobre la permanencia de este idioma en la Alcaldía ubicada al sur de la capital del País.

Próximamente se definirá el terreno que albergará la institución de carácter híbrido (digital-presencial), cuya apertura se prevé para este mismo año, en el arranque del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. En cambio se han trazado el perfil y el proyecto académico de la ULIM, con la contribución de los 15 integrantes del comité interinstitucional, entre ellos la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la asociación civil Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl de Milpa Alta y los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Lenguas Indígenas (INALI), que ahora será absorbido por el de los Pueblos Indígenas (INPI), organismo a cargo del proyecto. "Cuando hablamos de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México no estamos pensando en un proyecto académico solamente para rescatar las lenguas", advirtió Hernández, "sino para que éstas sirvan como lenguas que mantienen el conocimiento ancestral de 5 mil años, frente a los conocimientos que nos llegaron de Europa, de Occidente, hace 500 años".

El autor, quien tradujo al náhuatl la Constitución Política del País, vislumbra en el futuro de éste un sistema educativo de regiones multilingües, donde se hablen los idiomas originarios de la zona, más el inglés, el francés o el chino. "Esa es la perspectiva, porque nuestro sistema educativo sigue siendo monolingüe en la educación básica, y solamente se intenta enseñar el inglés en la secundaria y termina el joven en la universidad siendo monolingüe en español. No puede seguir México en esa perspectiva educativa. El sistema educativo tiene que transformarse en un sistema educativo multilingüe o por lo menos trilingüe en la educación básica: que los niños desde la primaria canten, por ejemplo, en náhuatl, en español y también en inglés".

SISTEMATIZAR CONOCIMIENTOS

La licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas constituía una demanda para que los idiomas mexicanos indígenas se enseñaran de manera sistematizada, como el español, el inglés o el francés, entre otros otros de amplio alcance. "Eso no lo tenemos en las lenguas indígenas de nuestro País. Se han realizado esfuerzos de manera más empírica, más tradicional, pero no hay una institución especializada que forme a los profesores de lenguas indígenas", explicó. Lo mismo ocurre en las actividades de traducción e interpretación. "Tenemos muchos hermanos indígenas, traductores en lenguas indígenas que desde luego tienen formación a través de diplomados, de cursos, de seminarios o talleres, pero no hay una institución que forme a traductores en lenguas indígenas", comparó. Tampoco existen instituciones de educación superior dedicadas a la literatura en lenguas indígenas, o que dispongan de un área especializada en el tema, aunque México es referente internacional en este ámbito, contrastó Hernández, galardonado con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas. Por su parte, la licenciatura en Comunicación Intercultural tendrá el objetivo de establecer diálogos entre los pueblos indígenas y una sociedad mayoritariamente mestiza.

"Este es el proyecto académico con el que arrancará la Universidad. Tenemos el modelo pedagógico en una versión preliminar que próximamente presentaremos al comité interinstitucional para enriquecerlo con las aportaciones de los especialistas de cada una de las instituciones". Avanzan también en la revisión de los planes de estudio de las cuatro licenciaturas que formarán parte, en esta primera etapa, de la ULIM, a la cual podrán ingresar todos los interesados, pues no será exclusiva para indígenas, aclaró Hernández. "Por ahora estamos pensando en estas cuatro, pero en el mediano plazo tenemos que establecer otras licenciaturas en otros campos, como la medicina o, por ejemplo, la filosofía de los pueblos originarios de México. Don Miguel León Portilla abrió la puerta ya desde hace 60 años hablando de la filosofía náhuatl", destacó. Se prevé que el director del INPI, Adelfo Regino, presente los adelantos de la ULIM el 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD