buscar noticiasbuscar noticias

Trotsky, de cerca y por dentro

El escritor cubano Leonardo Padura narra la condena del político ruso al norte del Círculo Polar Ártico

En agosto de 2020, al cumplirse los ochenta años del asesinato de Lev Davídovich Bronstein, Trotsky, a manos del agente estalinista Ramón Mercader, recibí una cantidad sorprendente de peticiones de entrevistas, invitaciones a escribir artículos y también convocatorias a participar en mesas de debate sobre aquel hecho histórico. Al mismo tiempo me llegaban de diferentes partes del mundo, pero en especial de países latinoamericanos, informes diversos dedicados a rememorar y valorar, con la perspectiva del tiempo transcurrido, el crimen del 20 de agosto de 1940 en la casa del profeta desterrado, en la delegación mexicana de Coyoacán.

Leonardo Padura, en mayo de 2022.Trotsky, de cerca y por dentro

¿Qué curiosidad histórica, qué reclamo del presente podía haber provocado aquel renovado e intenso interés en la figura de Trotsky a casi un siglo de su muerte? En un mundo globalizado, digitalizado, polarizado de la peor manera, dominado por el liberalismo rampante y triunfante y, para colmos, azotado por una pandemia de proporciones bíblicas que ponía (y sigue teniendo) en jaque el destino de la humanidad, ¿a qué venía tal expectativa por recuperar el destino de un revolucionario soviético del siglo pasado que, por cierto, había sido el perdedor en una disputa política y personal que se pretendió cerrar con su asesinato? ¿Qué podían decirnos a estas alturas ­en estas coordenadas históricas y sociales­ el crimen de 1940 y la figura de la víctima de un furibundo golpe de piolet ordenado desde el Kremlin soviético?[1] ¿Trotsky y su pensamiento aún tenían vigencia, capacidad de transmitirnos algo útil para nuestro turbulento presente, tres décadas después de que desapareciera la Unión Soviética que él había contribuido a fundar?

La constatación de que determinados sectores del pensamiento, la política y el arte de estos tiempos aún se sienten convocados por las peripecias vitales y los aportes filosóficos y políticos de Lev Davídovich Trotsky puede tener un primer correlato (y otros muchos). Y esa primera dilucidación acaso reafirme (al menos así lo pienso) que, derrotado en la liza política, el exiliado resultaba ser un maltrecho vencedor en la disputa histórica proyectada hacia el futuro; de esta última, a diferencia de sus asesinos, él ha salido como un símbolo de resistencia, coherencia y, para sus seguidores, hasta como encarnación de una posibilidad de realización de la utopía. Y ha ocurrido este peculiar proceso no solo por la forma en que fue asesinado, sino, desde luego, por los mismos motivos que llevaron a Iósif Stalin a liquidarlo físicamente y a los estalinistas del mundo a borrarlo hasta de las fotos, de los estudios históricos y de los recuentos académicos. Un Stalin y unos estalinistas que –siempre habrá que repetirlo– no solo ejecutaron a la persona de Trotsky y pretendieron hacerlo con sus ideas, sino que a golpes de autoritarismo socialista también se encargaron de liquidar la posibilidad de una sociedad más justa, democrática y libre que en un momento se propusieron fundar hombres como Lev Davídovich. El mismo que, joven recién salido del partido menchevique, en 1905 llegó a decir que “para el proletariado, la democracia es en todas las circunstancias una necesidad política; para la burguesía capitalista es, en ciertas circunstancias, una inevitabilidad política”… sentencia clave que, de haberse puesto en práctica, quizá habría cambiado el destino de la humanidad.

No puede extrañarnos, entonces, que la recuperación y publicación, por primera vez en lengua española, de un texto de Lev Davídovich (o León Trotsky) provoque un justificado interés. Porque, dentro de la abultada bibliografía del hombre que incluso redactó una minuciosa autobiografía (Mi vida, publicada en 1930, obra que se cierra con el episodio de su destierro hacia la Unión Soviética oriental, inicio de su exilio definitivo), las páginas de La fuga de Siberia en un trineo de renos (en el original, Tudá i obratno; esto es, Viaje de ida y vuelta) sirven para entregarnos las armas de un joven escritor y revolucionario, cuya imagen, tan conocida, se redondea más aún con esta curiosa obra.

Y es que La fuga de Siberia, que Davídovich publicó en 1907 con el seudónimo de N. Trotsky bajo el sello de Shipovnik, es un opúsculo que, por la cercanía entre los sucesos narrados y su redacción –por la coyuntura histórica en que ocurren esos acontecimientos, la edad y el grado de compromiso político de su autor en el momento de vivir lo que narra y, de inmediato, decidirse a plasmarlo–, nos entrega a un joven Trotsky casi en estado puro. Y esto en todas sus facetas: la de político, la de escritor, la de hombre de cultura y, sobre todo, la de ser humano.

Por ello, desde ahora me parece necesario advertir que las páginas de La fuga de Siberia narran la historia personal y dramática del segundo destierro de Davídovich hacia las colonias penales de Siberia (su primera deportación, vivida entre 1900 y 1902, había sido un período de crecimiento político y filosófico del que salió fortalecido e, incluso, con el seudónimo de Trotsky con que luego sería conocido) y las tremendas peripecias de su fuga casi inmediata, esta vez en el invierno de 1907. Toda una aventura vivida a resultas del llamado “Caso Soviet”, cuando el autor, junto con otros catorce diputados, fue juzgado y condenado a deportación indefinida y pérdida de los derechos civiles[2] a raíz de los sucesos ocurridos en San Petersburgo alrededor de la creación y el funcionamiento del Consejo o Soviet de Delegados Obreros, que el propio Trotsky lideró durante sus semanas de existencia, en los meses finales del convulso año de 1905.

El texto, entonces, nos remite a un tiempo en que la vida política y filosófica de su autor estaban en el centro de los debates que definirían los rumbos por los que más tarde se moverían su pensamiento y acción revolucionarios, caldeados por esa experiencia vertiginosa del primer Soviet de la historia, en 1905, madurados en el fructífero exilio que viviría a partir de 1907 y concretados en la Revolución de Octubre de 1917, durante la cual sería nuevamente protagonista. Y de esta trayectoria emerge como una de las figuras centrales del proceso político que desemboca en la fundación de la Unión Soviética y la siempre polémica instauración de una dictadura del proletariado.

El Lev Davídovich de estos momentos es el revolucionario impulsivo y de pelo revuelto que, al decir de su reconocido biógrafo Isaac Deutscher, encarnaba el grado más alto de “madurez” que el movimiento [revolucionario] había alcanzado hasta entonces en sus aspiraciones más amplias: al formular los objetivos de la revolución, Trotsky iba más lejos que [Iuli] Mártov y que Lenin, y estaba en consecuencia mejor preparado para jugar un papel activo en los acontecimientos. Un infalible instinto político lo había llevado, en los momentos oportunos, a los puntos neurálgicos y a los focos de revolución.

En ese trance, vemos también al pensador que pronto escribe Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución, su principal obra del período, donde presenta los enunciados fundamentales del futuro trotskismo, incluida la teoría de la Revolución Permanente.En esas páginas, Trotsky mismo advierte, con la lucidez política que muchas veces (no siempre) lo acompaña:

En la época de su dictadura, […] la clase obrera tendrá que limpiar su mente de falsas teorías y experiencias burguesas, y purgar sus filas de charlatanes políticos y revolucionarios que solo miran hacia atrás… Pero esta intrincada tarea no puede resolverse colocando por encima del proletariado a unas cuantas personas escogidas… o a una sola persona investida con el poder de liquidar y degradar.

Las páginas de La fuga de Siberia, sin embargo, no se convierten en un alegato político ni en una obra de propaganda o reflexión: sobre todo, relatan la historia personal y dramática (recogida de modo muy sucinto en Mi vida) que nos entrega a un Trotsky observador, profundo, humano, por momentos irónico, que otea a su alrededor y expresa un estado de ánimo o toma la fotografía de un ambiente que, sin duda alguna, se revela extremo, exótico, casi inhumano.

imagen-cuerpo

León Trotsky



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD