buscar noticiasbuscar noticias

'México es un país tartamudo'

El escritor mexicano Fabrizio Mejía presenta ‘Esa luz que nos deslumbra’, novela sobre el verano y el otoño de 1968, contada desde los ojos de un funcionario de la Secretaría de Hacienda

Fabrizio Mejía es un habitual de la historia contemporánea de su país. México agita en sus textos, burbujas ardientes del pasado reciente: la Guerra Sucia, la Dirección Federal de Seguridad, el presidente Díaz Ordaz, Televisa y ahora los hechos del verano y el otoño de 1968; agua antigua, sublimación de aquello que Octavio Paz llamó régimen de partido dominante. “Una tontería, un eufemismo”, dice tajante el autor.

México es un país tartamudo

Ledezma, un patético funcionario de la Secretaría de Hacienda que ha vivido bajo la sombra de su mamá, tartamudo, enamorado de una niña que ve por la ventana, cesado de su puesto por balar como las ovejas en una marcha en apoyo al partido único, que acaba yendo a un doctor que le dice que si quiere acabar con su tartamudez debe relajar su ano.

Parece un desgraciado Ledezma, pero al final resulta que es casi, casi un superviviente.

“Ledezma es el símbolo de la mayoría silenciosa mexicana. La gente a la que le toca la historia porque sí, porque estaba por ahí. Se ve enredado por las circunstancias y trata de protegerse, más que resolver nada. La generación que fue joven en los 70 alcanzó a sobrevivir al horror de la Guerra Sucia y a las miles de prohibiciones que había en la época. Es una generación de sobrevivientes. Martín Luis Guzmán dice en ‘La sombra del caudillo’ que el verbo que más conjuga la política mexicana es madrugar. Aunque yo diría que después del 68 es acomodarse. Porque para sobrevivir todo el mundo acaba encontrando un lugar, menos el héroe, cuyo lugar es el cementerio. Ledezma va y viene. Aparece y desaparece, tartamudeando, escribiendo cartas a morosos. Su historia navega el texto junto a la historia, esto es las conversaciones del presidente Gustavo Díaz Ordaz con sus subordinados en los albores de la noche de Tlatelolco, las eternas discusiones del Comité Nacional de Huelga, la represión, la tortura. Aparece y desaparece”.

Hay un capítulo al final en que hablas de la luz que emiten las luciérnagas. Hay una frase que dice: “¿y si la revolución era sólo querer ser de otro modo distinto del que quieren que sea necesario, el aceptable, el decente?”…

“Las dos metáforas que yo creo que son más importantes. Una son las luciérnagas, que no alumbran, pero se sabe que están ahí porque de pronto se encienden. Esos son los movimientos sociales mexicanos. Ahí están, se encienden aunque nunca alumbran realmente. Claro, esto está escrito antes del 1 de julio —cuando ganó la presidencia el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador—. La idea de las luciérnagas es jugar con la metáfora de la luz y la oscuridad en que está el movimiento del 68 en ese momento. La luz del movimiento es agosto, hasta el informe presidencial. Y luego empieza a oscurecerse hasta la noche del 2 de octubre. La otra metáfora es el tartamudeo. Una historia que se repite porque el país no se enfrenta a sí mismo, como España. Esta conversación la tuve con Cercas hace tres años cuando sacó ‘El Impostor’. Si no miramos lo que nos hicimos entre nosotros no podemos avanzar. El país va a estar tartamudeando las mismas cosas. Para Mejía, el presente podría pensarse como la consecuencia de un cúmulo de masacres, primero el 68, luego El Halconazo, otro episodio de represión del régimen priista tres años después de Tlatelolco, recogido ahora en la última película de Alfonso Cuarón y así hasta llegar a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, hace cuatro años”.




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD