buscar noticiasbuscar noticias

La estrella de Lorca nunca se apaga

La fascinación que provoca el poeta rebasa modas y fronteras. Al cumplirse 82 años de su fusilamiento, su figura y su obra mantienen su inagotable atractivo

La muerte condena a muchos escritores a un limbo del que con suerte, salen convertidos en clásicos. Pasan entonces a ser objeto de estudio más que de lectura y dejan de entrar en la vida de la gente para entrar en el examen de selectividad. Federico García Lorca es una excepción.

Fotografía de Federico García Lorca tomada por Luis Buñuel en 1925.La estrella de Lorca nunca se apaga

-

TRAS EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Por el lado del Lorca-símbolo al debate sobre la conveniencia de volver a buscar sus restos en el barranco de Víznar, se le ha sumado en los últimos meses la petición de que se le conceda —a título póstumo— el Premio Nobel de Literatura.

Por el lado del Lorca-escritor, el centro que lleva su nombre en Granada, España, recibió el pasado mes de junio más de cuatro mil objetos y documentos hasta ahora depositados en la sede madrileña de su fundación, alojada en la Residencia de Estudiantes. Poco antes, la editorial Debolsillo rescataba “Cielo bajo”, un libro inacabado de suites que su autor quiso publicar en 1926 junto a “Canciones y poema del cante jondo”.

El próximo mes de octubre viajará al Barbican de Londres la exposición “Parejas modernas”. Junto a dúos creativos y sentimentales como Dora Maar y Picasso, Camille Claudel y Auguste Rodin o Frida Kahlo y Diego Rivera, la muestra dedica uno de sus apartados a la relación entre Lorca y Dalí.

Esta exposición se abrió poco después de que la Fundación Jan Michalski clausurara en Montricher, Suiza, otra titulada “Lorca en escena”. Que su trabajo como dramaturgo mantiene toda la vigencia lo demuestra el hecho de que uno de los grandes éxitos de la cartelera primaveral neoyorquina fuera “La Yerma”, dirigida por Simon Stones, que sacó a la protagonista del campo andaluz para convertirla en una moderna ejecutiva londinense ahogada por la imposibilidad de tener hijos. La obra llegó a Estados Unidos después de dos años de éxito en la capital británica.

-

LÁGRIMAS A UN POETA

El fusilamiento de Federico García Lorca en agosto de 1936 produjo una ola de indignación a la altura de su prestigio. Compañeros de generación como Luis Cernuda o maestros como Antonio Machado escribieron versos para llorar a un poeta al que el exigente Juan Ramón Jiménez calificó de hombre “de cinco razas”.

Pero la muerte no fue el detonante de su fama. Ya era un autor de éxito cuando lo asesinaron. Un año antes, durante la Feria del Libro de Madrid, Lorca estaba “muy de moda”. La expresión es de su biógrafo, Ian Gibson, quien recuerda que en mayo de 1935 ya estaba en la calle la quinta edición del “Romancero gitano”, acababa de salir el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, el “Retablillo de don Cristóbal se representaba en la propia feria y la prensa reseñaba la aparición en Nueva York del primer estudio global sobre su obra. Aún no había cumplido 37 años.

En 1933, además había sido testigo durante una gira por el cono sur del éxito de “Bodas de sangre” en Argentina, donde superó las 100 representaciones la temporada de su estreno. Como le explicó el promotor del montaje, el gran acontecimiento artístico era también un gran negocio: al poco tiempo de estrenarse ya le había proporcionado el equivalente a tres mil 500 pesetas, “suma que correspondía”, traduce Gibson, “al salario anual de un obrero metalúrgico, el más alto de la clase trabajadora española”. Un porcentaje correspondía al autor en concepto de derechos. No es extraño que al conocer la noticia de su muerte, 30 intelectuales argentinos redactaran una carta de protesta. Entre los firmantes estaba Borges, que no obstante luego recordaría maliciosamente a Lorca como un “andaluz profesional”.

Laura García Lorca, sobrina del poeta y presidenta de la fundación que lleva su nombre, subraya que esa dimensión “folclórica” fue con la ayuda de la censura, la misma a la que el franquismo quiso “reducirlo”. Por suerte, el eco internacional de su obra contrarrestó el silencio oficial español.

“En Estados Unidos influyó mucho en la generación beat y en Francia siempre estuvo bien traducido. Se le leyó como lo que era: un autor moderno”. De la recepción estado­unidense da cuenta la pregunta por la muerte de Lorca que Eisenhower planteó a Franco en 1959, durante su histórica visita a España. El dictador la atribuyó a un grupo de incontrolados. La recepción francesa del poeta tuvo su culminación cuando en 1981 André Belamich, compañero de estudios de Albert Camus y traductor de Lorca para Gallimard desde 1951, se encargó de su ingreso en “La Pléiade”. El único escritor en español presente entonces en la prestigiosa colección era Cervantes.

La consagración del Lorca moderno recibió un espaldarazo cuando en 1940 se publicó “Poeta en Nueva York”, una de las cumbres de la poesía del siglo XX.

El rescate de su teatro surrealista o la aparición de sus “Sonetos del amor oscuro”, contribuirían a normalizar la homosexualidad de su autor y a la vez, a consolidarlo como un genio que más que seguidores produce imitadores.

Los “Sonetos del amor oscuro” se publicaron en el diario Abc en 1984 y la segunda mitad de la década de los 80 significó la asunción de Lorca como poeta total en su propio país.

Ian Gibson recuerda todavía el “no” que recibió de Planeta en 1978 su proyecto de biografía, que ya contaba con el apoyo de la británica Faber & Faber. Años después, las investigaciones de Gibson darían lugar a una monumental biografía y a una serie de televisión dirigida por Juan Antonio Bardem y estrenada en 1987, cuando en España sólo había dos cadenas y todo lo que emitía La 1 marcaba la conversación.

-

CADA GENERACIÓN HA TENIDO SU PROPIO LORCA

Ya sea por la vía de la literatura o por la de la música, cada generación ha tenido su propio Lorca. Un año después de que Bardem estrenara su serie, Leonard Cohen publicaba el álbum “I’m your man”. En él se incluía la canción “Take this Waltz”, basada en el poema “Pequeño vals vienés”, de “Poeta en Nueva York”. “Cada vez que alguien pone al día sus versos consigue que llegue a más público”, subraya Laura García Lorca, que destaca la importancia de Cohen como divulgador de la obra lorquiana en el mundo anglosajón y en el español.

En 1996, el cantaor Enrique Morente se unía a la banda de rock Lagartija Nick para homenajear al cantante canadiense y al escritor granadino. El resultado fue el disco “Omega”, un hito en la música popular española.

En el verano de 2008, hace ahora diez años, Morente y Cohen actuaron en el Festival de Benicàssim. El público —35 mil personas— coreó aquella noche los versos de un poeta muerto como si acabaran de escribirlos detrás del escenario. Gibson aventura una explicación para tanta unanimidad. “La fuerza de sus imágenes, de sus metáforas, que sobreviven a la terrible prueba de la traducción. Y el gran tema de su obra: la tragedia de un ser humano que no puede vivir la vida que quiere. Eso es universal”. (EP)




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD