De donde vienen los dichos...
Hay dichos populares y palabras que nos acompañan desde nuestra infancia. Sentenciados por abuelos, tíos y padres, pasan de generación en generación sin que muchas veces nos preguntemos cuál es su origen, como se dice popularmente, de dónde vienen.
Salió con su domingo siete
La historia habla de dos personajes antagónicos en sentimientos e intenciones —uno “bueno” y el otro “malo”— que se encuentran ante una situación desafortunada y, mientras uno enfrenta las circunstancias con valentía y honestidad, el otro prefiere huir y sacar ventaja; al final, el primero es premiado y el otro recibe un castigo.
Lo interesante es que por distintas que sean las versiones del relato —ya sea que se trate de dos compadres, hermanos o amigos—, y por más comunes que sean los sentimientos aludidos en la anécdota, hay una cancioncita —cantada por brujas, hechiceras, gnomos o el personaje fantástico de su preferencia— que participa como detonante del desenlace de la historia:
“Lunes y martes / y miércoles, tres”, que el hombre de corazón honrado completa desde su escondite en el mítico bosque: “Jueves y viernes / y sábado seis”; entonces, los seres, llenos de júbilo, recompensan al hombre con regalos por haber acabado la canción.
El antagonista, al ver los tesoros que el otro lleva consigo, decide internarse en el bosque en busca de la misma suerte; sin embargo, cuando los seres entonan
Más de la sección
“… y sábado seis”, el interesado irrumpe escandaloso con un “¡domingo siete!”. Los seres, en lugar de premiarlo, le dan tremenda tunda que lo dejan sin ganas de volver a cantar nada en toda su vida, pues el domingo es el día del Señor y no se debe pronunciar. La moraleja es clara: la valentía y la sinceridad son premiadas, y la codicia, representada por el inoportuno, desagradable e imprudente “¡domingo siete!”, recibe su castigo.
Es curioso que la moraleja no trascendiera tanto como la expresión; porque los padres, más que insistirnos con tanto énfasis en practicar la honradez y la valentía, suelen expresar su desconfianza y temor con un constante: “No me vayas a salir con tu domingo siete”.
Sí, porque sobre advertencia no hay engaño y más vale dejar claro que lo que le están diciendo es: “No te vayas a embarazar” o “No vayas a embarazar a alguien”. Y aunque el uso más común de la expresión se refiere a un embarazo inoportuno, también se aplica a cualquier situación no deseada en la que se arruinan los planes; por ejemplo, cuando alguien está a punto de quedarse a solas con la persona que le gusta y, del modo más inoportuno, un tercero irrumpe estropeando el encuentro.
¿De dónde viene la costumbre de responder ‘mande’?
Por La Redacción
Mande es una expresión de cortesía con la que aún hoy los padres corrigen a sus hijos: “¡No se dice “¿qué?”, se dice “mande”!”.
Algunos dicen que es apócope de “mande usted” o “mándeme usted”, de mandar, del latín mandare, que alguien con autoridad exprese la voluntad de que se haga algo. Los mexicanos contestamos regularmente con esta expresión a alguien que nos llama —cuando, literalmente, uno se pone a sus órdenes— o cuando no se ha oído o entendido con claridad lo dicho por el interlocutor, de manera equivalente a “dígame” o “dime”. A menudo se utiliza con tono interrogativo.
Quienes fueron educados bajo la educación tradicional del Siglo XX, recordarán que los niños que contestaban al llamado de un adulto diciendo “¿qué?” eran considerados maleducados o irrespetuosos.
Al parecer, esta expresión se usa desde los tiempos del Virreinato, y era la manera en que las castas inferiores —mestizos, indios— mostraban su sumisión a las personas de castas superiores —blancos, criollos—; también hay quien afirma que esta habla ceremoniosa es heredada de las maneras del náhuatl. Lo que sí es que, aunque mucha gente asegura que implica una actitud servil, es más bien una manera de cortesía que matiza una respuesta directa como “¿qué?”.