buscar noticiasbuscar noticias

Ruta al centro del pasado

Estas vacaciones visite las ciudades reconocidas como Tesoros Coloniales

En México, el latido del pasado colonial se escucha con fuerza. Conventos, misiones, catedrales, acueductos y casonas, que resguardan siglos de historia, son buenos motivos para echarse al camino.

PAISAJES. Vista panorámica del barrio de la Valenciana.Ruta al centro del pasado

 

Y motivos sobran en Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Morelia, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Estos siete estados fueron seleccionados por la Secretaría de Turismo para integrar el programa Tesoros Coloniales, a principios de los 90.

Con la reestructuración del la Secretaría, el año pasado, esta "marca" turística entró en una fase de renovación (se está considerando añadir a Jalisco y a Puebla, además del Distrito Federal, que también tienen joyas que presumir); mientras tanto, la propuesta es visitar cuatro de estos siete destinos originalmente catalogados como "tesoros". 

QUERÉTARO:

DE CASONAS

Más de la sección

Y LEYENDAS

El afán de presumir la fachada más hermosa de Querétaro -y de paso su poder económico- enfrascó a Tomás López de Ecala y a su vecino, Domingo Fernández de Iglesias, en una competencia arquitectónica que requirió la intervención de las autoridades, a mediados del siglo XVIII.

Tras, literalmente, hacer y deshacer, finalmente la Casa de Ecala fue seleccionada por un jurado como la más bella, condenando a su vecina a mantener cerrado su balcón principal para siempre, cuenta Saraí Zamorano, guía certificada de la Secretaría de Turismo de Querétaro.

Ambas construcciones sobreviven en el Centro Histórico, justo en la Plaza de Armas, la principal de esta ciudad, fundada en 1531. Actualmente la Casa de Ecala es sede de las oficinas del DIF estatal y detrás de la fachada "perdedora" está el Tribunal Superior de Justicia.

Basta caminar tres cuadras para encontrar otro ícono queretano, la Casa de la Marquesa, edificada en 1756 y ahora convertida en un hotel boutique de lujo.

Su historia se relaciona con Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, quien acompañó a la ciudad a un grupo de seis monjas capuchinas dispuestas a cuidar a los enfermos que dejó la contaminación del río.

Remata el paseo echando un vistazo al Templo de Santa Clara, un espacio de contrastes cuya sobria fachada resguarda un altar neoclásico y retablos laminados en hoja de oro de 24 quilates. 

De ida y vuelta/Las Misiones

De Querétaro a Jalpan de Serra, toma la federal 45 y posteriormente la carretera 57 (México-Querétaro). Sigue las indicaciones hasta tomar la carretera 120 San Juan del Río-Jalpan de la Serra.

-A unas tres horas y media en auto desde la capital queretana, Jalpan de Serra es el punto base para recorrer las cinco misiones franciscanas enclavadas en la Sierra Gorda de Querétaro, a donde el español fray Junípero Serra llegó para evangelizar.

-Para que la expedición no sea pesada, se recomienda visitar las misiones de Jalpan, Landa y Tilaco en un día, y dejar las de Tancoyol y Concá para otra jornada. El conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003. 

GUANAJUATO:

Rutas de plata

Si algo puede presumir esta ciudad -declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1988- es su arquitectura colonial. Un ejemplo es la Alhóndiga de Granaditas, construida entre 1798 y 1809 como un almacén de granos, y que en 1810 se volviera un símbolo de la victoria sobre los españoles.

Pero más allá del Centro Histórico, hay otros vestigios por descubrir. En el llamado barrio de la Valenciana, en el extremo norte de la ciudad, está la Bocamina San Ramón, cuya entrada conduce a una mina de medio kilómetro de profundidad abierta a los visitantes. 

Situada cerca del Templo de San Cayetanoc- la mina de San Ramón fue descubierta en 1549 junto a otras dos, la veta madre (o Valencia) y la veta de Santa Rosa, todas ricas en oro, plata, zinc, estaño y cobre, entre otros minerales.

"La mina ya se restauró, se renovó hace 22 años, se puede visitar, se puede bajar a conocer el interior y se renta para eventos sociales", explica Juan Hernández, guía acreditado por la Secretaría de Turismo.

Está a unos 10 minutos en auto desde el centro histórico de la ciudad, sobre la carretera Guanajuato-Dolores Hidalgo.

De ida y vuelta/Atotonilco

Para llegar a Atotonilco hay que tomar la Carretera Guanajuato-Dolores Hidalgo y antes de llegar a San Miguel de Allende, seguir por la desviación.

-Aproximadamente a una hora en auto desde Guanajuato, aguarda otra joya colonial: el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008.

-Fue construido en esta localidad a mediados del siglo XVIII. Entre sus vocaciones estuvo la de casa de retiros espirituales y es el sitio donde el Miguel Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe, convirtiéndolo en bandera del Ejército Insurgente.

MÁS INFORMACIÓN

www.queretaro.travel

www.guanajuato.mx/gtomx



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD