Embajador de Sudáfrica, ´persona non grata´ en EU
Rubio acusó en su red social a Ebrahim Rasool de ser un ´político que incita al racismo´ y odia al presidente Trump
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, baja de su vehículo para abordar su avión y salir del Aeropuerto Internacional Jean Lesage, en Quebec, Canadá.
WASHINGTON, D.C- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró el viernes que el embajador de Sudáfrica "Ya no es bienvenido" en el país, en la última medida del gobierno de Donald Trump contra la nación africana.
En una publicación en la red social X, Rubio acusó a Ebrahim Rasool de ser un "político que incita al racismo" y odia al presidente Trump, y lo declaró "persona non grata".
Ni Rubio, quien publicó el mensaje mientras regresaba a Washington tras asistir a una reunión de ministros de Exteriores del Grupo de los Siete en Canadá, ni el Departamento de Estado ofrecieron una explicación inmediata para la decisión.
Pero Rubio incluyó un enlace a una historia de la web noticias ultraconservadora Breitbart sobre una charla que Rasool dio el viernes anterior en un seminario web de un grupo de expertos sudafricanos, en el que habló sobre las acciones de la administración Trump en el contexto de unos Estados Unidos donde pronto los blancos ya no serán mayoría.
Tanto Trump como su aliado Elon Musk, quien creció en Sudáfrica, han criticado al gobierno sudafricano, encabezado por negros, por una nueva ley de tierras que, según ellos, discrimina a los blancos.
Es muy poco habitual que la Casa Blanca expulse a un embajador extranjero, aunque es más frecuente que diplomáticos de menor rango sean objeto de la designación de persona non grata.
En el apogeo de las expulsiones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia durante la Guerra Fría, y luego nuevamente por la anexión de Crimea por parte del Kremlin en 2014, las acusaciones de interferencia en las elecciones de 2016 y el caso del envenenamiento del exoficial militar ruso Serguei Skripal y su hija Yulia en Reino Unido, ni Washington ni Moscú consideraron necesario expulsar a los respectivos embajadores.
Una declaración de la oficina del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, apuntó que se "tomó nota de la lamentable expulsión" de Rasool y pidió a los funcionarios diplomáticos "mantener el decoro diplomático establecido en su trato del asunto".
"Sudáfrica sigue comprometida con la construcción de una relación mutuamente beneficiosa con los Estados Unidos de América", añadió la declaración.
Rasool ya había sido embajador de su país en Estados Unidos entre 2010 y 2015, y regresó al puesto en enero de este año.
Cuando era niño, él y su familia fueron desalojados de un vecindario de Ciudad del Cabo en el que solo se permitía que vivieran blancos. Rasool se convirtió en activista contra el apartheid, pasó tiempo en prisión y decía con orgullo ser camarada de Nelson Mandela, el primer presidente sudafricano tras el fin de la segregación. Más tarde se convirtió en político en el partido Congreso Nacional Africano de Mandela.
En el seminario web del viernes, Rasool, que intervino por videoconferencia, habló en lenguaje académico sobre las medidas de Trump contra los programas de diversidad e igualdad e inmigración.