buscar noticiasbuscar noticias

Juan N. Cortina y la Guerra de Secesión

Cuando se unieron a las tropas federales en un asalto a los confederados cerca del Rancho Palmito y, en el combate, doce cortinistas fueron apresados y retenidos

Mission, Tx.

La exposición viajera abarca todos los aspectos relacionados con la era de la Guerra Civil a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.Juan N. Cortina y la Guerra de Secesión

Cortina trazó un plan para hacer cruzar 1,500 efectivos de la Brigada Cortina a la ribera norte del río, donde podrían unirse a las fuerzas de la Unión, y el 8 de septiembre de 1864, hasta tres centenares de sus hombres pertenecientes a los Exploradores del Bravo, con tres piezas de artillería, lo lograron, señala un estudio de UTRGV.

Se unieron a las tropas federales en un asalto a los confederados cerca del Rancho Palmito y, en el combate, doce cortinistas fueron apresados y retenidos como prisioneros de guerra. La presencia de la tropa cortinista en los Estados Unidos desató una tormenta diplomática de protesta por parte de los franceses. 

Después de la rendición de Matamoros y de una breve singladura en el ejército imperial, Cortina se rebeló contra los franceses en abril de 1865, y de nuevo estableció relaciones amistosas con los federales, que retenían la Isla de Brazos así como una estrecha franja del Río Grande. 

Con el final de la Guerra de Secesión, Cortina abrió incluso una oficina de reclutamiento en Brownsville, y el general William Tecumseh Sherman, durante una gira por la frontera del Río Grande en el verano de ese mismo año, se reunió con Cortina en esa misma ciudad: un flujo de material bélico empezó a entrar en México con destino a los liberales y a Benito Juárez, en su sangrienta disputa contra los imperialistas. Hacia finales de junio de 1866, habiéndose retirado de Matamoros el majestuoso ejército imperial, Cortina cabalgó triunfal de regreso a la ciudad.

 En los años que siguieron, los liberales se disputaron entre sí el poder en México y Cortina siguió compitiendo por ganarse el corazón y la voluntad de las gentes de Tamaulipas y del Sur de Texas.

LA GUERRA DE CORTINA

Con el estallido de la Guerra de Secesión en EE. UU. y de la Guerra de Reforma en México, Juan Nepomuceno Cortina regresó a la ribera norte del Río Grande, vadeándolo en mayo de 1861 con una treintena de sus hombres y saqueando Carrizo, la sede del condado de Zapata. 

No obstante, en una confrontación de cuarenta minutos que tuvo lugar el 22 de mayo de 1861, el capitán confederado Santos Benavides derrotó de manera contundente a Cortina, matando o capturando a varios de sus hombres y repeliendo a través del río hasta México a los restos de sus tropas. 

Al parecer, once de los prisioneros cortinistas fueron ahorcados o fusilados por los confederados. Aún ansioso de poder y de venganza, Cortina se sumó a las tropas de Benito Juárez contra la ocupación de México por parte del ejército franco-austríaco, y fue ascendido a rango de teniente coronel. Regresó a la frontera en 1863, donde promovió la ocupación unionista de Brownsville. 

Incluso diversos cortinistas se enlistaron en el ejército federal, del que recibieron una compensación, por lo que tuvieron ocasión de ajustar cuentas con sus antiguos enemigos de Texas. 

Cortina llegó incluso a autorizar que los unionistas tomaran el control de tres de los vapores de Mifflin Kenedy y Richard King que navegaban bajo bandera mexicana. Tan solo semanas después de la ocupación de Brownsville, el general Nathaniel Banks, al mando de la incursión unionista en Río Grande, cruzó el río para ser recibido cálidamente en Matamoros por Cortina.

IMPORTANCIA DEL VALLE

Si la Unión y la Confederación lucharon entre 1861 y 1865, los juaristas, o seguidores de Benito Juárez, combatieron contra los imperialistas franceses y austríacos de 1862 a 1867. El Valle del Río Grande desempeñó un papel importante en ambas contiendas debido a varias razones: el bloqueo naval unionista a los puertos confederados limitaba la capacidad exportadora de algodón de la Confederación, así como también la posibilidad por parte de los sureños de importar cañones, suministros médicos y otros materiales bélicos necesarios. Para sortear el bloqueo de la Armada estadounidense, los confederados utilizaban el pequeño puerto marítimo de Bagdad, localidad que la Unión no podía asaltar sin arriesgarse a entrar en guerra con Francia, con lo que la localidad emergió como el último puerto marítimo importante de la Confederación. Para interrumpir este flujo comercial, los unionistas desembarcaron en la Isla de Brazos Santiago y marcharon hacia el interior sobre la ciudad de Brownsville, siguiendo después las márgenes del río hacia el noroeste. Los confederados respondieron desplazando los puntos de embarque hacia el oeste y repeliendo con posterioridad las fuerzas confederadas de nuevo hasta Brazos Santiago. Los impuestos aduaneros generados por el tráfico comercial en Bagdad proporcionaban una fuente de ingresos sustancial para el gobierno mexicano y, aunque el mando liberal de esa región de México, dirigido por Juan Cortina, era partidario unionista, éste podría colaborar con las fuerzas sureñas o con las norteñas según conviniera. Cuando Matamoros pasó brevemente a manos imperialistas, los franceses y los confederados cooperaron también, y aunque un gran número de hostilidades tuvieron lugar a ambas orillas del río, no llegó a desatarse un conflicto bélico internacional entre los lados ni mexicano ni estadounidense.

México entre 1846 y 1876

La vida de la nación Mexicana estuvo presidida durante este periodo de treinta años por el conflicto entre conservadores y liberales, que tuvo como resultado diversos enfrentamientos bélicos. Los conservadores eran partidarios de un liderazgo gubernamental restringido a una minoría educada, con sufragio, libertades civiles y servicios sociales limitados, un gobierno centralizado fuerte y una religión de estado para salvaguardar el tejido moral del país. Los liberales, por el contrario, defendían el sufragio universal masculino, amplias libertades civiles, un gobierno descentralizado y menos autoritario, y la libertad religiosa. Después de la pérdida de la mitad del territorio nacional en 1848 a manos de Estados Unidos, México libró tres guerras civiles. La primera, de 1853 a 1855, acabó con el derrocamiento del gobierno conservador del general Antonio López de Santa Anna por parte de las fuerzas liberales al mando de Juan Álvarez y Benito Juárez. El segundo conflicto, conocido como «Guerra de Reforma», se extendió de 1857 y hasta el final de 1860, y constituyó un intento fallido por parte de los conservadores de derrocar a Juárez y revocar la Constitución liberal de 1857. La tercera contienda, conocida como «Segunda Intervención Francesa», se prolongó de 1862 a 1867, un periodo que atestiguó la invasión de México por parte de fuerzas francesas y austríacas en alianza con los conservadores del país, en un intento de revertir el desenlace de la Guerra de Reforma.

EL ENIGMÁTICO PORFIRIO DÍAZ

Porfirio Díaz sigue siendo una de las figuras más enigmáticas y denostadas de la historia de México: oriundo del Estado de Oaxaca y posterior discípulo de Benito Juárez, Díaz se distinguió militarmente en el ejército liberal y, ya como general durante la Segunda Intervención Francesa, adquirió renombre a nivel nacional después de encabezar la carga que expulsó a las tropas galas de Puebla. No obstante, después de dos campañas presidenciales sin éxito, Díaz abandonó el liberalismo y se concentró en derrocar al gobierno mexicano: empezó en 1875 con una visita a Nueva York para granjearse el apoyo de capitalistas estadounidenses que buscaban un mejor acceso a las oportunidades inversoras en México. Se dirigió después al Sur de Texas, donde recaudó varios cientos de miles de dólares de donantes particulares para instruir a un pequeño ejército, con el que cruzó el río y tomó Matamoros el primero de abril de 1876, mediando escasa resistencia. Desde ese entonces y hasta 1910, gobernó México con mano de hierro, durante el período que se conoce como el «Porfiriato». 

Si bien Díaz se enorgullecía del espectacular desarrollo ferroviario y minero durante su mandato, ese crecimiento se alcanzó a un coste terrible, pues se suprimieron las libertades civiles garantizadas por la Constitución de 1857 y millones de mexicanos fueron desahuciados de sus viviendas y tierras, expropiadas para abrir paso a las explotaciones comercial. Para el final de su régimen, la mayor parte los mexicanos era más pobre de lo que habían sido sus predecesores cuarenta años antes, lo que allanó el camino para el estallido de la Revolución Mexicana en 1910.

imagen-cuerpo

En una confrontación de cuarenta minutos que tuvo lugar el 22 de mayo de 1861, el capitán confederado Santos Benavides derrotó de manera contundente a Cortina.



DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD