buscar noticiasbuscar noticias

Estupefacientes más consumidos en México. Radiografía: el mapa de drogas

Lidera Quintana Roo en consumo de mariguana y Jalisco en cocaína

Ciudad de México

Estupefacientes más consumidos en México. Radiografía: el mapa de drogas

Con una prevalencia de 13.8% en la población de 12 a 65 años, Quintana Roo encabeza el consumo de mariguana, es Jalisco la que con 6.9% se coloca al frente por tener a esa proporción de personas que usan cocaína y Baja California lidera el consumo de anfetaminas con 3.1%.

La Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) advierte que el consumo de drogas representa un grave problema de salud pública y un reto tanto para las instancias de salud como para las de procuración de justicia por su gran impacto social.

Por lo que considera indispensable la implementación de políticas públicas que aborden tanto la reducción de la demanda como el control de la oferta.

En los hombres, el consumo acumulado de drogas ilegales aumentó a nivel nacional 7%, al pasar de 8.8% en 2008 a 15.8% en 2016. En las mujeres la variación fue de 2.4%, pasando de 1.9% a 4.3%.

Quintana Roo (13.8%), Baja California (12.8%), Jalisco (12.2%), Nayarit (10.9%) y Colima (10.8%) son las entidades con mayor consumo acumulado de mariguana en la población de 12 a 65 años.

El uso acumulado de cocaína en este mismo grupo de edad lo encabezan Jalisco (6.9%), Chihuahua (6.1%), Quintana Roo (5.8%), Nayarit (5.7) y Colima (4.9%).

Las entidades que concentran el consumo acumulado de estimulantes de tipo anfetamínico son Baja California (3.1%), Colima (2.4%), Jalisco (2%), Sinaloa (2%) y Nayarit (1.8%).

El incremento en el consumo de estas sustancias no se reduce a ocho años atrás, sino que desde 2002 el uso de estas drogas ilegales ha aumentado.

La mariguana es el estupefaciente con mayor crecimiento, al pasar de 3.5% en 2002 a 8.6% en 2016, seguida de la cocaína que pasó de 1.2% a 3.5% y las metanfetaminas de 0.1% a 0.9%.

En cuanto al indicador de consumo en el último año, Jalisco, Baja California, Quintana Roo, Coahuila y Aguascalientes encabezan la lista de los estados con mayor consumo de drogas ilegales en la población que oscila entre los 12 y los 65 años, según la Encodat 2016-2017.

El documento señala que el consumo de drogas aumentó 80% en los últimos cinco años entre la población de 12 a 65 años de edad, al pasar de 1.5% en 2011 a 2.7% en 2016. En los hombres el aumento fue de 69%, mientras que en las mujeres fue de 175%.

Jalisco, con 4.9%, Baja California, 4.4%, Quintana Roo, 3.8%, Coahuila, 3.6%, y Aguascalientes, con 3.5%, son las cinco entidades con mayor consumo de drogas ilegales.

SEGUNDO LUGAR

La Encodat registra a la cocaína como la segunda droga ilegal más utilizada y señala que su consumo se ha mantenido estable. En 2011 se registró un consumo de 0.5% en la población de 12 a 65 años, para 2016 la prevalencia fue de 0.8%.

El uso de metanfetaminas se reporta sin cambios, pues el consumo de esta sustancia por el grupo de 12 a 65 años permanece sin alteraciones desde 2011, con 0.2%, aunque en la población de 12 a 17 años hubo un ligero incremento al pasar de 0.1% hace cinco años a 0.2% en 2016.

El consumo de heroína no presenta incrementos desde 2008, puesto que su prevalencia anual se mantiene menor a 0.1%.

Los resultados de la encuesta arrojaron que el consumo de las drogas continúa teniendo un inicio temprano, pues, en promedio, a los 17.7 años los hombres se inician en este y a los 18.2, en promedio, las mujeres que registran pocos casos nuevos después de los 35 años. El estudio muestra una reducción en la edad de inicio en comparación con la encuesta de 2011, en la que se registró una reducción en la edad de comienzo para ingerir drogas de 20.1 a 18.2 en las mujeres, en tanto que para los hombres el cambio fue menor, pues pasó de 18.5 a 17.7 años.

“Este cambio muestra el crecimiento en la prevalencia del consumo de drogas de las nuevas generaciones, lo cual es un fenómeno que debe monitorearse y reforzar la postergación del inicio a través de programas orientados a tal fin, o de nuevas acciones que conduzcan a evitar el consumo o aplazarlo”.

La Encodat enfatiza la necesidad de desarrollar políticas claras de prevención basadas en evidencia, que permitan el desarrollo de nuevos programas, la adaptación y aplicación de los que han demostrado ser exitosos, así como la asignación de recursos en los tres niveles de gobierno para la aplicación de estas políticas.

“Es de suma importancia que involucren el trabajo con los niños, sus familias y cuidadores con objeto de iniciar la prevención y reforzar sus habilidades socio emocionales en las redes más tempranas. Los programas deben incrementar la percepción de riesgo de consumir estas sustancias e integrar la necesidad de contar con escenarios y espacios públicos seguros para el desarrollo de nuevas generaciones”.

Resaltó que es importante trabajar más con la población para que perciba las adicciones como un problema de salud pública y no como un acto delictivo, así como disminuir el estigma hacia los consumidores, en especial hacia las mujeres, dado que son quienes menos asisten al tratamiento.

Uno de los retos que destaca como “impostergable” es disminuir el estigma que prevalece hacia los consumidores, así como el desarrollo de nuevos espacios que ofrezcan atención especializada y que la puedan encontrar conforme a sus necesidades específicas de consumo y de condición de género.

Destacó que las autoridades deben cuidar los entornos escolares y de recreación familiar a fin de disminuir la disponibilidad de sustancias y su ofrecimiento,

Mayor uso entre la población

>La mariguana es la droga de mayor uso en el país, puesto que entre la población de 12 a 65 años el consumo en el último año de este estupefaciente se incrementó 75%, al pasar de 1.2% en 2011 a 2.1% en 2016.

>Mientras que en el grupo de 12 a 17 años el aumento fue de 100%, al pasar de 1.3% a 2.6%.

> Esta droga es la que mayor crecimiento ha tenido tanto en hombres como en mujeres, lo cual se atribuye a la percepción de riesgo que hay en la población, la cual ha disminuido por debajo de 40%, en contraste con otras sustancias como la cocaína, que alcanza valores superiores a 62%.




DEJA TU COMENTARIO
PUBLICIDAD

PUBLICIDAD