Empresarial

¿Nuevo calvario para México?

El llamado segundo piso electoral del gobierno se construye con dinero de las trabajadoras y trabajadores mexicanos
  • Por: Heberardo González Garza
  • 30 / Marzo / 2025 - 11:18 a.m.
  • COMPARTIR
¿Nuevo calvario para México?

El llamado segundo piso electoral del gobierno se construye con dinero de las trabajadoras y trabajadores mexicanos.

En un mundo inundando de información irrelevante, la claridad es poder, lo expresa Yuval Noah Harari, autor de la obra "21 lecciones para el siglo XXI". La vorágine informativa nos sumerge en trivialidades, desconcentrándonos de los temas principales.

Escribirlo con todas sus letras es un acto de transparencia, de claridad. La reciente reforma a la ley de Infonavit puede representar el monumento a la corrupción más alto de la época reciente en México, al utilizar a discreción y sin supervisión 2.4 billones de pesos de la subcuenta de las personas trabajadoras de este país, es decir, 2,400 millones, sin existir una línea mínima de transparencia. En contraste, el 11 de febrero de este año se publicaron los niveles globales de percepción de corrupción a través de Transparencia Internacional. México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles, y se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados, el peor momento de percepción de corrupción de los últimos 30 años.

La reforma no tiene "letras chiquitas", es decir, no hay algo que debamos observar con detalle que nos pueda afectar. Todo el texto representa intereses particulares del gobierno. Es importante dividir la reforma en dos grandes apartados: primero, el institucional, la nueva manera que se conforma el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; segundo, la asfixia directa a las empresas en México.

En la parte gubernamental o institucional, el Infonavit:

· Desaparece las direcciones sectoriales (empresarial y sindical) del instituto, que representaban un contrapeso en la dirección general.

· La creación de una empresa constructora privada, no paraestatal, privada, en la que dispondrá del manejo de los recursos de la subcuenta para construir vivienda. Además, tendrá la facultad de contratar a otras personas morales.

· Arrendamiento, también tendrán la facultad para ofertar vivienda en renta.

La reforma al artículo 29 de la Ley de Infonavit establece:

Del texto de referencia nos indica que en los casos donde el trabajador o trabajadora no perciba salario, como puede ser por ausentismo o por alguna de las diversas incapacidades que establece la Ley del Seguro Social, las empresas deberán pagar dicho crédito, en letras lisas y llanas.

Ante la atrocidad legislativa, en días recientes el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores publicó a través de su página oficial un "Criterio al Artículo 29 Ley del Infonavit", que establece:

Criterio ambiguo, pero es lo único con lo que se cuenta como especie de aclaración. En la reciente sesión de la Comisión Laboral y de Vivienda de Coparmex Nacional, Juvenal Lobato Díaz, experto en la materia, nos compartía de primera mano que en las conversaciones institucionales con autoridades del Infonavit habían expresado que no era la intención del organismo aplicar el artículo 29, que por eso emitieron ese comunicado.

En pocas letras resulta imposible trazar las adversidades de la reforma al Infonavit, nos deja en una clara incertidumbre, con innumerables interrogantes de aplicación inmediata.

Lo importante y transcendente es no perder de vista cada una de estas nuevas acciones.

EL MAÑANA RECOMIENDA