Se deteriora economía
Indicador reporta que en febrero el consumo tuvo nulo crecimiento, por la incertidumbre generada ante la amenaza arancelaria de Estados Unidos
Cemex puso en marcha un programa de ahorro, destinado a obtener un aumento de beneficios de 350 millones de dólares para 2027.
CIUDAD DE MÉXICO.- En el país, de octubre a diciembre de 2024, el consumo total, público y privado cayó 1.23 por ciento, para poner fin a 17 trimestres con incrementos al hilo.
El último revés que tuvo ocurrió de abril a junio de 2020 cuando tuvo una histórica caída de 17.01 por ciento en medio del golpe de la pandemia por Covid-19.
Los resultados al cuarto trimestre reflejan menor fortaleza en la economía, según Janneth Quiroz y Rosa M. Rubio, especialistas de Monex Casa de Bolsa.
Lo anterior abonó para que la demanda global de bienes y servicios (igual a la oferta) prácticamente se estancara de octubre a diciembre de 2024, con una variación de 0.02 por ciento, según cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además del consumo la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) o Inversión Fija Bruta (IFB) también cedió, la cual cayó 1.55 por ciento a tasa trimestral ante la baja de 6.09 por ciento en la parte pública y de 0.88 por ciento en la privada.
La exportación de bienes y servicios aminoró el paso a 3.63 por ciento trimestral desde 6 por ciento de julio a septiembre.
En todo 2024, el consumo privado subió 2.69 y el de Gobierno 1.56 por ciento, pero ambos se desaceleraron.
Aunque la demanda global subió 1.56 por ciento en 2024 frente a 3.41 del año previo, fue su peor desempeño en cuatro años, tras hundirse 9.61 por ciento en 2020 en medio del coronavirus.
Ayer también se dio a conocer el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research, el cual reportó que en febrero el consumo tuvo nulo crecimiento por la incertidumbre generada ante la amenaza arancelaria de Estados Unidos.
