Rodar la tierra agrietada

Las películas de la artista estadounidense Nancy Holt, vinculada al ‘land art’

Como cineasta, Nancy Holt se dejó guiar por la luz solar, las nubes de polvo o los reflejos en el agua. En una edición dedicada a la relación con el paisaje y la naturaleza, el festival de cine documental Punto de Vista, que se celebra durante toda esta semana en Pamplona, dedica su principal retrospectiva al semidesconocido trabajo en película de la artista estadounidense. Formada como bióloga, Holt se trasladó a Nueva York en 1960. Inmediatamente comenzó sus experimentos con la fotografía, el cine y el arte sonoro. A lo largo de su carrera, combinó la instalación y el land art con las prácticas cinematográficas, siempre al servicio de la investigación en las relaciones del ser humano con el entorno y en la percepción que tenemos de lo que nos rodea. El arranque de su carrera se desarrolló en estrecha colaboración con su marido, el también artista Robert Smithson, que murió en un accidente de avión en 1973. El trabajo site-specific de Nancy Holt puede verse en distintos puntos de Estados Unidos y en otros países como Canadá, Francia, Irlanda o Finlandia. Holt murió en Nueva York en febrero de 2014.

El ciclo que le dedica Punto de Vista se divide en cuatro programas, que empiezan a proyectarse hoy y terminarán el sábado. La primera sesión podría considerarse un acercamiento a una cierta concepción del arte por parte de artistas primerizos. Abre con East Coast, West Coast, realizada en 1969 en colaboración con Smithson y consistente en una conversación amistosa con Joan Jonas y Peter Campus sobre las diversas posturas de los artistas de finales de los sesenta. Después, Mono Lake es un montaje a base de diapositivas y cintas de Súper 8 que recoge el viaje realizado en 1968 por el matrimonio Holt-Smithson al lago Mono, en California. Underscan es una pieza corta alrededor de la memoria y la historia personal realizada a partir de fotografías de la casa de una de las tías de Holt en Massachussets y extractos de cartas que le mandaba a su sobrina. La sesión se completa con dos cortos en 16 mm de Joan Jonas (Wind y Songdelay), entre la puesta en escena teatral y la experimentación formal. Esta sesión se pasará dos veces, una en el Baluarte de Pamplona y otra el sábado 20 en el Museo Oteiza de Alzuza, en una sesión que contará con la actuación de la poeta y performer María Salgado, que interpretará poemas de su libro Salitre.

La segunda tanda de películas se acerca un poco más al desarrollo de las piezas escultóricas de los artistas. La primera en proyectarse será Sun Tunnels, de 1978, muy interesante porque documenta el trabajo homónimo de Holt, los cuatro cilindros de hormigón colocados en el desierto de la Gran Cuenca de Utah y que corresponden a las constelaciones de Draco, Perseo, Columba y Capricornus. Pine Barrens, de 1975, recoge en 30 minutos de 16 mm el entorno natural de Nueva Jersey, punteado por las voces de sus habitantes, que cuentan viejas historias sobre la zona. El programa se completa con Tree Dance, un cortometraje mudo de Gordon Matta-Clark, que en 1971 rodó una performance desarrollada en un árbol y creada para la exposición Twenty-Six by Twenty-Six de la Vassar College Art Gallery de Poughkeepsie, y con Swamp, otra vez de Holt y Smithson, que consiste en un paseo de seis minutos de duración por un pantano, a través de las cañas, con el acompañamiento de su charla circunstancial.

Un tercer bloque se centra sobre todo en la obra crucial de Robert Smithson, su escultura Spiral Jetty, inmensa espiral de basalto en la orilla nordeste del Gran Lago Salado desde 1970. Incluye Utah Sequences, del mismo 1970, que dedica diez minutos de cine mudo a rondar Rozel Point, en las inmediaciones de la escultura. Después de la muerte de Smithson, Holt, Richard Serra y Tony Shafrazi se ocuparon de culminar Amarillo Ramp, escultura en medio de un lago en Texas que había quedado inacabada. The Making of Amarillo Ramp documenta el proceso que siguió el trío en media hora de 16 mm en color. Finalmente se proyecta Spiral Jetty, de 1970, en la que el propio Smithson muestra el impresionante proceso de construcción de su escultura.