20 hitos de la salud global en 2021 más allá de la covid-19

El año que cierra ha sido el de las vacunas contra el nuevo coronavirus, pero ha habido más avances importantes en malaria, tuberculosis, VIH, enfermedades tropicales y otras que también causan cientos de miles de muertos

Todos los informes sobre salud global de este 2021 han coincidido en que la irrupción de la covid-19 ha supuesto un lastre y un retroceso en la lucha contra otras enfermedades que también provocan muchísimas muertes a lo largo y ancho del planeta. Las muertes por malaria, tuberculosis y VIH han aumentado, el infradiagnóstico también, y la posibilidad de acceder a tratamientos ha sido más complicada. Además, la comunidad científica se ha quejado al ver cómo aquellos fondos que nunca llegan para acabar con estas patologías endémicas sí que han estado disponibles, casi por arte de magia, para la lucha contra la nueva pandemia.

Pero no todo son malas noticias: durante los últimos 12 meses, y a pesar de todos los obstáculos, la comunidad científica y médica mundial ha dado importantes pasos en la mejora de la salud global y, sobre todo, en la de las personas con menos recursos. Estos son algunos de los avances más importantes:

1. La primera vacuna contra la malaria... Y otras que están por llegar


La administración de la vacuna contra el papiloma humano se hará en los colegios. En la imagen, un grupo de niñas en una escuela de Mozambique. ANDALU VILA SAN JUAN

El Gobierno de Mozambique anunció este otoño que incluirán la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH) en su plan nacional después de dos décadas de investigaciones y trabajos. La vacunación de niñas preadolescentes contra los tipos de virus de VPH que causan cáncer cervical (de cuello uterino) es la herramienta más eficaz, segura y equitativa para reducir la incidencia de un cáncer que se cobra la vida de más de 300.000 mujeres cada año en el mundo. Más del 85% de ellas se concentran en países de ingresos bajos y medianos y el 87% de las muertes ocurren debido a la detección tardía y al limitado acceso al tratamiento eficaz. En Mozambique, el cáncer cervical representa un tercio de los casos de cáncer en adultas y del 21% del total de muertes por cáncer en el país. Esta iniciativa comenzó en 2001 con una colaboración entre ISGlobal, la Fundação Manhiça (CISM), el Hospital Central de Maputo, el Ministerio de Salud de Mozambique (MISAU) y el Institut Català d’Oncologia (ICO) que permitió generar información básica y datos clave.

6. China y El Salvador se libran de la malaria

En el mundo, 40 países y territorios se han liberado del paludismo, según la OMS, y otros 21 están cerca de lograrlo. Los dos últimos lo consiguieron en marzo y en junio, y han sido El Salvador y China. La OMS otorga a un país la certificación de que ha eliminado el paludismo cuando este ha demostrado, con pruebas rigurosas y creíbles, que la cadena de transmisión autóctona por mosquitos anopheles se ha detenido a nivel nacional durante al menos los últimos tres años consecutivos. Además, dicho país también debe demostrar que puede evitar el restablecimiento de la transmisión. La certificación de la eliminación de la malaria en El Salvador es el resultado de más de 50 años de trabajo continuado de los distintos gobiernos que ha tenido el país, con dos de sus siete millones de habitantes en situación pobreza, gracias a la implicación de la población y del personal sanitario. China es el primer país de la región de Asia-Pacífico que consigue esta certificación en más de tres décadas y su éxito ha venido por la compenetración de los distintos sectores a lo largo de los años para controlar la enfermedad y la implicación de todos los ministerios del país.

7. La tuberculosis se transmite igual que la covid-19 y otros hallazgos

Los expertos pensaban que la tuberculosis, causada por una bacteria que suele atacar los pulmones, se transmitía sobre todo por los aerosoles desprendidos al toser. Pero no hace falta tener tos. Una investigación ha concluido que la principal vía de contagio son las gotas microscópicas en suspensión que se producen incluso con la respiración normal. La respiración normal genera un 90% de las bacterias (M. tuberculosis) que se liberan al aire, y un paciente puede toser hasta 500 veces al día, pero exhala unas 22.000. El hallazgo tiene dos implicaciones prácticas. Una es que hacer pruebas solamente a quienes acuden al médico con síntomas (tos) sería insuficiente para reducir la transmisión. La otra es que los métodos para prevenir la covid-19 también pueden funcionar para la tuberculosis, que se propaga en lugares interiores y hacinados como cárceles. Mascarillas, mejor ventilación y saneamiento del aire podrían ayudar a controlar de transmisión de la TB, como lo han hecho con la covid-19. Este hallazgo se presentó en el último congreso mundial de tuberculosis celebrado por The Union, el más importante en su categoría, y no fue el único. Durante las jornadas también se expusieron otros hallazgos relacionados con nuevas formas más eficaces para diagnosticar y tratar la enfermedad.

8. Iberoamérica se compromete con la eliminación del chagas congénito

El pasado abril se aprobó la Iniciativa Iberoamericana sobre Chagas Congénito en la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Andorra. La estrategia Ningún bebé con Chagas tiene como objetivo contribuir a la eliminación materno-infantil de esta zoonosis de tal modo que en 2030 ningún bebé nazca con ella. Actualmente, afecta a ocho millones de personas en el mundo, de las que 1,2 millones son mujeres en edad fértil. Cada año nacen 9.000 bebés con la enfermedad y cerca del 30% de quienes se infectan desarrolla problemas crónicos cardíacos que acortan la esperanza de vida una media de 10 años y pueden causar la muerte. La iniciativa fue propuesta por los gobiernos de Argentina y Brasil, con el apoyo de la Fundación Mundo Sano, de la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Evandro Chagas de Brasil y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). También forman parte de la iniciativa Colombia, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Paraguay. Estos países trabajarán de manera conjunta y en cooperación para lograr que todos los bebés nacidos con chagas y las mujeres en edad fértil accedan al diagnóstico fácil y temprano; así como, a un tratamiento oportuno con el fin de prevenir la transmisión materno-infantil y reducir las secuelas en los infectados.

9. Estados Unidos aprueba una inyección para prevenir el VIH

La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el 21 de diciembre una forma inyectable del fármaco cabotegravir que se puede administrar cada dos meses para prevenir la infección por VIH. La inyección, de GlaxoSmithKline, está pensada como una alternativa a las píldoras diarias y ha sido admitida para su uso en adultos y adolescentes en riesgo. Los ensayos clínicos, que finalizaron en noviembre de 2020, mostraron que el cabotegravir es un 66% más efectivo en prevenir las infecciones por VIH que las tradicionales pastillas diarias conocidas como profilaxis preexposición (PrEP), que han demostrado ser efectivas. Además, es más sencillo de usar porque solo hay que inyectarse cada dos meses.

10. Un suplemento eficaz para niños desnutridos

Más de 45 millones de niños en todo el mundo viven con desnutrición aguda de moderada a grave, una condición que puede derivar en enfermedades serias y en la muerte y cuyos impactos pueden durar toda la vida. Pese a que existen suplementos alimentarios muy calóricos que previenen la muerte y estimulan el crecimiento normal en niños desnutridos, estos no han demostrado una eficacia a largo plazo para evitar daños en el organismo, como por ejemplo en la microbiota del sistema digestivo. Las bacterias y hongos que se encuentran en el intestino también resultan perjudicados por la desnutrición, y por este camino ha ido un grupo de investigadores estadounidenses y bangladesíes. Este año han demostrado el éxito de un suplemento alimentario que estimula el microbioma de niños desnutridos. El estudio se realizó con 123 niños de Bangladés, a la mitad de los cuales se dio un suplemento elaborado con alimentos de origen local que se ha demostrado que repara los defectos del microbioma en desarrollo. Los resultados se publicaron el 7 de abril de 2021 y demostraron que los participantes que recibieron el suplemento dirigido al microbioma mostraron mayores mejoras en el aumento de peso que los que recibieron el estándar. Esta ventaja se observó a pesar de que el nuevo contenía un 20% menos de calorías.

11. Arranque del proyecto Bohemia y otros avances con la ivermectina

Se la conoce desde hace años con el seudónimo de la wonder drug, fármaco maravilloso en inglés. Se trata de la ivermectina, que ya se usa ampliamente por sus propiedades antiparasitarias y este 2021 se ha dado un empujón a las investigaciones para utilizarlo en la cura de otras enfermedades. Una de ellas es la malaria y lo quiere demostrar el ambicioso proyecto Bohemia. Se trata de un ensayo clínico liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y que ha comenzado este 2021 con una financiación de 21 millones de euros aportada por Unitaid, la mayor cantidad otorgada a una iniciativa española para combatir esta enfermedad. La idea es suministrar el fármaco a personas sanas a pesar de que no cura directamente la malaria. Lo que ocurrirá es que, si un mosquito infectado pica a una persona con ivermectina en su sangre, esta sí que contraerá la enfermedad, pero el insecto quedará afectado por el medicamento y morirá, por lo que no podrá volver a picar y contagiar a otros.

Otro campo de estudio es con la geohelmintiasis, causada por parásitos y que es la más prevalente de todas las ETD: en América afecta a más de 200 millones de personas y a más de 1.500 millones en el mundo. El equipo de Alejandro Krolewiecki, investigador en enfermedades tropicales de la Universidad Nacional de Salta, en Argentina, trabaja en una nueva combinación de albendazol con ivermectina que no solo será más eficaz y segura que el tratamiento actual, sino que, además, permitirá incluir a otros tipos de helmintiasis que actualmente no se contemplan en los programas de distribución masiva de medicamentos.

12. La vacuna española contra la tuberculosis avanza

Este 2021 se han cumplido cien años del descubrimiento de la vacuna BCG, la única que existe contra la tuberculosis, y de eficacia limitada. Pese a que la investigación por encontrar una sustituta mejor nunca se ha detenido, cien años después aún no se ha hallado un reemplazo, pero hay una candidata que lleva muy buen camino, y es española. Se trata de la MTBVAC, la única que utiliza el bacilo vivo y atenuado de Mycobacterium tuberculosis y que ha sido diseñada por el grupo de investigación genética del doctor Carlos Martín Montañés, de la Universidad de Zaragoza, y Brigitte Gicquel del Institut Pasteur de París, y desarrollada por los laboratorios Biofabri. La investigación comenzó hace 20 años, y tras superar con éxito las distintas fases de los ensayos clínicos, este otoño se han obtenido los resultados de la fase IIA, realizada en 99 bebés sudafricanos, y se ha finalizado la inmunización en otros 144 adultos. Tras comprobar que la vacuna es segura y que genera respuesta inmunológica, la fase 3 de la MTBVAC comenzará en 2022.

13. El polémico nuevo fármaco contra el alzhéimer

El 7 de junio de 2021, la FDA, autorizó el aducanumab, un polémico medicamento experimental contra el alzhéimer que cuesta unos 40.000 euros por paciente al año y cuya eficacia ha sido puesta en duda por muchos expertos. El aducanumab, propiedad de la multinacional estadounidense Biogen, ha sido aprobado mediante un procedimiento acelerado, con la condición de que la empresa lleve a cabo un nuevo ensayo para verificar el beneficio clínico del fármaco, según explicó la FDA. En Europa, la Agencia Europea del Medicamento se pronunciará a principios del 2022. No obstante, esta aprobación representa un hito, pues es el primer tratamiento aprobado desde el 2003, y el primero que actúa sobre sus causas, no sobre sus síntomas. La decisión de la FDA acelerará la inversión en investigación y atraerá nuevos fondos, muy necesarios para tratar una enfermedad que en España afecta a casi un millón de personas.

Y esto no es todo...

Además de los ya descritos, la investigación médica y científica han obtenido grandes éxitos en otros campos de estudio como la ceguera, el cáncer, el párkinson y las afecciones cardiacas, entre otras patologías. Y muchos, por cierto, son españoles.